El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este viernes la privatización de 9.000 km rutas nacionales y la duplicación de peajes en los nuevos tramos licitados. El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174.
"El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas", publicó Caputo en la red social X (ex Twitter). Para los 8.384 kilómetros de rutas nacionales (etapas 2 y 3), en los próximos días se conocerán los pliegos finales para la licitación nacional e internacional mediante la plataforma http://Contrat.ar, según detalló el titular del Palacio de Hacienda.
La licitación iba de la primera etapa iba a ser la semana pasada pero fue demorada. El gobierno de Javier Milei pospuso la apertura de ofertas para la privatización de las rutas nacionales con peaje, ante el riesgo de que la licitación fracase por falta de interesados. La recepción de ofertas para los tramos "Oriental" (Autovía del Mercosur) y "Conexión" (Puente Rosario-Victoria) se postergó hasta el 8 de octubre.
MÁS INFO
La decisión se comunicó a las constructoras sin un anuncio oficial. Las empresas ya habían advertido sobre la incertidumbre económica, la volatilidad cambiaria y la falta de crédito externo.
No se descartaba una nueva prórroga hasta después de las elecciones de octubre, pero Caputo confirmó la fecha para el próximo 8 de octubre, antes de las legislativas nacionales.En el último mes, el gobierno modificó los pliegos para mejorar las condiciones del negocio, permitiendo el acceso al Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), la participación de sociedades de inversión sin experiencia en obras viales, elevando la Tasa Interna de Retorno al 15%, incrementando la "tarifa básica tope" y reescribiendo la cláusula sobre el cobro de los aumentos de peaje.
El proceso de privatización abarca 9.155 kilómetros de rutas, con un incremento del 135% en las estaciones de peaje, sumando 54 nuevas cabinas a las 40 existentes. En la denominada "Autovía del Atlántico", que une la capital con Mar del Plata, se proyectan 12 nuevas estaciones de peaje, lo que generaría un peaje cada 35 kilómetros, transformándola en la ruta más cara del país.
Las licitaciones que faltan
La postergación de las propuestas económicas para las dos concesiones iniciales ha dejado en suspenso el paquete de licitaciones que tiene en carpeta la gestión libertaria para transferir a manos privadas otros 16 tramos de rutas nacionales bajo el régimen de peajes.
La segunda etapa de la privatización vial abarca algo más de 4.400 kilómetros agrupados en ocho tramos que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa, Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Son los denominados Acceso Sur (50 km de las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas); Sur (870 km de las rutas 3 y 205); Atlántico, (404 km de la RN 226) y Pampa (546 km de la RN 5). Completan el listado los tramos Mediterráneo (672 km de la RN 7 y 35); Puntano (720 km de las rutas 8, 36, 193 y A005); Portuario Sur (636 km de las rutas 9 y 188) y Portuario Norte (528 km de las rutas 9, 33 y A008).
En tanto, la tercera etapa de licitaciones --que aún no tiene fecha de inicio-- comprende casi 4.000 kilómetros divididos en otros ocho tramos: Cuyo (RN 7), Centro-Norte (RN 34), Noroeste (RN 9, 34, 66, 1V66 y A-016), Chaco-Santa Fe (RN 11), Litoral (RN 12 y 16), Noreste (RN 12 y 105), Mesopotámico (RN 12, 18 y A-012) y Centro (RN 9, 19 y 34).