Las pequeñas y medianas empresas siguen atrapadas en la dinámica de un mercado interno colapsado por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores y trabajadoras y el endeudamiento familiar. Según el Radar Pyme del Tercer Trimestre 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), “la economía argentina continúa sin señales de recuperación”.
Los resultados del trabajo realizado por la ENAC son más que elocuentes: el 40,4% de las empresas reportó malas ventas; el 88% sufrió aumentos de costos, mientras que el 74% se vio obligada a subir precios y en la industria los despidos ascendieron al 28,8% de los encuestados.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Las pymes en su encrucijada: caen las ventas
La encuesta realizada por la ENAC entre 379 empresas, pymes, cooperativas y trabajadores autónomos de 18 provincias, reveló -una vez más- que el sector atraviesa un nuevo deterioro en ventas, empleo y rentabilidad. Los datos corresponden al tercer trimestre de 2025. “El mercado interno sigue en caída y la actividad productiva se mantiene en niveles de recesión”, sostuvo el trabajo citado.
MÁS INFO
“Lo que se vive es una recesión consolidada”, resumió Leo Bilinski, titular de la ENAC. Durante el tercer trimestre de este año, el 40,4% de las empresas reportó malas ventas, con caídas superiores al 10% en unidades vendidas. En el sector industrial, el impacto fue aún mayor: casi la mitad (45,9%) tuvo un retroceso significativo en sus ventas.
Este escenario posee un impacto negativo hacia el interior de las unidades productivas. La recesión se ve en las máquinas arrumbadas. “La capacidad operativa utilizada de las pymes promedió el 54,6%, confirmando una subutilización del aparato productivo. En el sector industrial, la utilización fue del 54,7%, por debajo del umbral razonable del 60%”, analizó el informe de la ENAC.
La caída en las ventas obedece a dos factores principalmente. Por un lado, los salarios de los trabajadores que solo alcanzan para cubrir bienes necesarios, como los alimentos. Las familias que están endeudadas en un 130% de sus ingresos ya no tienen margen para el consumo. Por otro lado, el aumento de los costos para las pymes y su correlato en una suba de precios que se escapa de los ojos del INDEC.
El 88% de las empresas sufrió aumentos de costos, mientras que el 74% se vio obligada a subir precios. Los costos crecieron 18,3% en promedio frente a un 15,2% de aumento en precios. Por ende, también se redujo la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas.
“Como resultado, 6 de cada 10 pymes trabajan sin rentabilidad y más del 24% pierde dinero incluso operando. Esta situación agrava el riesgo financiero: el 13% de los empresarios advierte que podría cerrar su negocio antes de fin de año”, indicaron desde la ENAC.
La crisis también se refleja en el empleo. Durante el tercer trimestre, solo el 17,1% de las pymes incorporó trabajadores, “mientras que un 19,7% despidió personal”. En la industria, el número ascendió al 28,8%. “En conjunto, las empresas registraron una variación negativa de -2,99% en su dotación de personal”, destacó el informe de la ENAC.
La deuda no productiva
La situación crítica de las pymes también se acentúa con el endeudamiento para fines no productivos: un 21,3% se endeudó para pagar impuestos y otro 20,5% para poder afrontar el pago de salarios o aguinaldos. “La mayoría de los casos no estuvo vinculada a inversiones productivas, sino a la búsqueda de sostener la actividad básica ante la falta de liquidez”, indicaron desde la ENAC.
La situación financiera también se vincula con la extensión de los plazos de pago. “El 59% de las empresas indicó que sus clientes extendieron los plazos de cobro unilateralmente, y el 47% señaló un aumento del incumplimiento”, mostró la encuesta.
En promedio, las PYMES financian a sus clientes durante 37 días, mientras que pagan a proveedores a 30 días, lo que refleja una cadena de pagos cada vez más ajustada.
Expectativas por el piso
¿No la ven las pymes? No la ven bien. De acuerdo al relevamiento de la ENAC, el 76% de los empresarios considera que la situación económica nacional empeorará durante lo que resta del año, y el 59% prevé un deterioro también en su propio sector.
Entre las principales limitantes para el crecimiento, se destacan tres puntos:
- Caída del mercado interno (75% de las respuestas)
- Reducción de la rentabilidad (55%)
- Apertura de importaciones (43%)
“El 65% de las pymes no planea invertir durante el cuarto trimestre. Aquellas que sí lo harán, lo harán con recursos propios, reflejando la desconfianza hacia el futuro económico”, concluyó el informe.
