La recaudación de Recursos Tributarios de marzo alcanzó $ 12.733.317 millones, con una variación interanual de 64,8%. Por otro lado, en el acumulado del primer trimestre, el alza de los ingresos fue del 82%. Los ingresos tributarios se vieron golpeados por la caída en el consumo, que ya registra más de 15 meses consecutivos de caídas consecutivas. El principal impuesto que aportó al Tesoro provino del comercio exterior, en línea con la primarización de la economía impulsada por Javier Milei.
El Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $ 4.367.981 millones y tuvo una variación interanual de 55,0%. Dentro de la categoría IVA Impositivo – vinculado a la actividad del consumo – el alza fue del 65%. La categoría refiere a los ingresos vinculados al mercado interno, con una fuerte merma vinculada a la caída del consumo, sobre todo en el rubro alimentos. Todo esto ocurre a pesar de la morigeración de la inflación registrada en comparación con el año anterior.
Por el lado de los principales ingresos, se destacaron los derechos de exportación, con un aporte de 589.467 millones y una variación interanual de 90,1%.
“Incidió positivamente la suba del tipo de cambio. Atenuó la variación un día hábil menos de recaudación en relación al año anterior. Durante este mes rigió la disminución de aranceles para estos derechos, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025”, agregó el informe de ARCA.
El año pasado se habían recaudado $ 694.903 millones. La disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplieran con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025, potenciaron las ventas al exterior. Las principales modificaciones fueron en porotos de soja de 33% a 26% o aceite y pellets de soja de 31% a 24,5% o trigo y maíz de 12% a 9,5% o 0% para economías regionales. La primarización de la economía sostiene las cuentas del Gobierno nacional.
En el caso del Impuesto a los Créditos y Débitos se alcanzaron $ 942.729 millones, con un incremento interanual de 57,0%.Uno de los tributos que más aportaron al sistema de recaudación fueron los derechos de exportación,
En cuanto a los Derechos de Importación y otros ingresaron $ 430.035 millones con una variación de 80,3%. “Incidieron positivamente, el incremento del tipo de cambio y el aumento de las importaciones respecto del año anterior”, concluyó ARCA. En los últimos meses, las empresas importadoras comenzaron a comprar dólares para saldar sus deudas comerciales, motivo por el cual se produjo una fuerte salida de divisas del BCRA.
MÁS INFO
Salida de dólares
La salida de depósitos en dólares se volvió a acelerar en marzo, desde el pico que alcanzaron con el blanqueo de capitales ya se fueron de las entidades financieras más de U$S 5.000 millones y obligaron esta semana a pedir asistencia al Banco Central, para que envíe más de US$ 70 millones en billetes para evitar que falten en las ventanillas.
La demanda creciente de billetes es previa a la corrida cambiaria que arrancó el viernes 14 de marzo, cuando se instaló en el mercado financiero la certidumbre de que el gobierno de Javier Milei y Luis Caputo finalmente cederá ante los reclamos del Fondo Monetario Internacional y aceptará una corrección en la cotización, que significará una devaluación del peso. Hasta ahora, los bancos venían respondiendo a la demanda de los ahorristas con las tenencias de dólares en sus propias tesorerías, que por una decisión de estrategia de cada entidad habían optado mayoritariamente por no “encajarlos” en el BCRA por temor a que los ismos ahorristas que habían ingresados los dólares a las cuentas por el blanqueo los fueran a retirar.