Chau indemnizaciones: Milei dio un paso clave para avanzar en la nueva reforma laboral que lo cambiará todo

Con la promesa de flexibilizar el sistema y reducir la informalidad, el Gobierno impulsa cambios en la contratación y despidos. ¿Qué impacto tendrá en los trabajadores?

25 de julio, 2025 | 10.56

El Consejo de Mayo se reunió por segunda vez para seguir delineando la reforma laboral que el Gobierno argentino busca implementar para flexibilizar el mercado de trabajo. En este encuentro participaron representantes del Poder Ejecutivo, el Congreso, Gerardo Martínez de la UOCRA en representación de los sindicatos y sectores empresariales, con la flexibilización en el horizonte. 

Durante la reunión se abordó el punto ocho de una lista con 10 temas, aunque la intención es tratar el proyecto formalmente después de las elecciones de octubre. Cristian Ritondo, jefe del bloque del PRO en Diputados, evitó dar detalles, pero afirmó que “la síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son los que ya están acordados en el Pacto de Mayo”. Además, confirmó que la próxima reunión será el miércoles 20 de agosto.

La reforma laboral de Milei: qué busca

La reforma laboral, que también forma parte de la agenda política de Javier Milei, busca desarticular lo que el oficialismo define como un sistema rígido, costoso y que desincentiva la creación de nuevos puestos de trabajo. La Casa Rosada propone flexibilizar el mercado laboral con el argumento de que esto promovería el empleo formal.

Entre las principales modificaciones figuran cambios en la contratación, ajustes en los esquemas de indemnización, reducción de los litigios laborales y mayor flexibilidad para las compañías. Sin embargo, estas iniciativas encontraron resistencia en la CGT y otros sectores sindicales, que alertan sobre un posible retroceso en los derechos adquiridos.

La reforma laboral en la ley Bases

La reforma laboral incluida en la Ley Bases, aprobada en Argentina en 2024 durante el gobierno de Javier Milei, introdujo cambios significativos en las condiciones de empleo. Entre los puntos principales se destacan la ampliación del período de prueba de tres a seis meses (y hasta ocho en empresas de hasta cinco empleados), la posibilidad de reemplazar las indemnizaciones por un fondo de cese laboral optativo, la eliminación de multas por no registración laboral y la limitación a la participación de delegados sindicales solo en empresas con más de 100 trabajadores. 

La reforma fue uno de los capítulos más controvertidos de la Ley Bases y generó intensos debates en el Congreso. En la Cámara de Diputados fue aprobada con 144 votos a favor, 109 en contra y 3 abstenciones, mientras que en el Senado fue ratificada por un estrecho margen, con el voto desempate de la vicepresidenta Victoria Villarruel tras un empate en 36 votos.

Nuevo sistema de cese laboral que le dice adiós a las indemnizaciones por despido

Uno de los avances concretos es la creación de alternativas a la indemnización tradicional por despido. Ahora, los convenios colectivos podrán establecer regímenes diferentes como un fondo de cese laboral o un seguro privado que cubra el costo de la desvinculación.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el Sistema de Cese Laboral, que permite a empleadores y trabajadores reemplazar la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. Este sistema se administra mediante Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros.

El modelo que impulsa Milei se asemeja a un seguro de despido o desempleo y afectaría a los trabajadores contratados después de la reforma aprobada en julio del año pasado. El ejemplo es el fondo de la industria de la construcción, donde el aporte patronal es del 12% del salario bruto en el primer año y baja al 8% a partir del segundo.

El empleador debe contribuir con un monto adicional que se negocia con los sindicatos. Además, los trabajadores pueden hacer aportes extra voluntarios. No existe una garantía mínima sobre el monto de la indemnización que se recibirá. El fondo se regirá por el convenio colectivo y tendrá limitaciones para evitar concentración excesiva en una sola industria o inversiones en empresas aportantes.

Negociación salarial y flexibilización regional

Si bien no se dieron mayores detalles, el Gobierno de Milei fue dando indicios de lo que pretende. Tiempo atrás, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, comparó la situación con Alemania, donde los acuerdos son regionales y tienen en cuenta la productividad local.

“Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y eso le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad”, explicó. Además, remarcó que “en algún momento esta rigidez la tendremos que plantear”, señalando que la reforma está frenada por la justicia.

El Gobierno podría analizar los actuales convenios colectivos para adaptarlos a un modelo más flexible que contemple las diferencias regionales y sectoriales.

En definitiva, el Gobierno avanza con un plan que busca transformar el mercado laboral, aunque enfrenta desafíos importantes en la negociación con los sindicatos y la justicia. La reforma apunta a reducir la informalidad, que según el INDEC alcanza al 42% de los trabajadores, y a adaptar las normas a un mundo laboral en constante cambio.