Chau indemnizaciones: paso a paso, cómo funciona el fondo de cese de la reforma laboral

El gobierno de La Libertad Avanza busca sustituir el modelo actual de indemnizaciones por un seguro de despido en el que deberán aportar los propios trabajadores. Cómo es el paso a paso. 

06 de agosto, 2025 | 08.00

Sin prisa pero sin pausa, el Gobierno avanza en la reforma laboral, dentro de la cual se destaca el fin de las indemnizaciones. La administración de La Libertad Avanza busca sustituir el modelo actual de indemnizaciones por un fondo de cese laboral en el que deberán aportar los propios trabajadores para ser utilizado en caso de un despido. En las últimas semanas se conocieron las resoluciones que dan forma a este seguro contra despidos. 

Tras el apoyo que recibió del PRO y de sectores dialoguistas, la gestión de Milei logró en julio del 2024 en el Congreso la aprobación de la Ley Bases y avanzó en reformas estructurales clave para llevar adelante su plan de Gobierno, que además del desguace del Estado, incluye también estas modificaciones que afectan los convenios colectivos de trabajo. 

Desde de junio de este año, el gobierno de Milei dio varios pasos hacia la aplicación de la reforma laboral y estableció, a través de la CNV, el nuevo mecanismo de indemnizaciones laborales. Fue esta dependencia estatal la que le otorgó el marco regulatorio al fondo de cese laboral que podrán crear empresas y trabajadores para reemplazar las consecuencias de despidos.

Cómo es el fondo de ceses de la reforma laboral de Milei

El nuevo régimen habilita a empleadores y trabajadores -a través de sus sindicatos- a constituir un sistema de ahorro destinado a cubrir las eventuales obligaciones por despido. El mecanismo a utilizar lleva el nombre de “Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral” y podrá instrumentarse bajo dos figuras: 

  • Fondos Comunes de Inversión (FCI) de Cese Laboral
  • Fideicomisos Financieros (FF) de Cese Laboral

Los bancos comerciales deben habilitar cuentas especiales, las cuales:

  • Solo se admiten acreditaciones de aportes patronales, o del trabajador
  • Los fondos son inembargables

Al finalizar la relación laboral, el empleador debe transferir los fondos a la cuenta del trabajador. Si no lo hace, el trabajador puede retirar el dinero en ventanilla. La cuenta se mantiene activa por 180 días corridos.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, adelantó que la UATRE podría ser uno de los gremios que se sumen al fondo de cese laboral.

Esto cobraría un trabajador con el fondo de cese

El fondo de cese debe ser reglamentado en cada convenio colectivo. Por ejemplo, si el trabajador tuviera un salario de 1.000.000 de pesos, con un aumento acumulado del 20% y actualizaciones cada 3 meses, si es despedido luego de 24 meses de antigüedad, cobraría por el fondo de cese un monto mínimo de 2.263.077 pesos (más el retorno que obtenga por las inversiones acumuladas en ese período).

Las empresas y sus empleados podrán acordar el reemplazo del régimen de indemnización laboral por antigüedad por un seguro, con las compañías habilitadas por la Superintendencia que conduce Guillermo Plate.  A partir de la reglamentación, se habilita una cartera de inversiones habilitada para que la aseguradora coloque esos fondos, con el objetivo de lograr rendimientos que incrementen el capital. Todo esto remite al fantasma del fracaso de las AFJP.

Si bien la cuenta individual será de libre acceso para el empleado, lo depositado en la cuenta especial solo podrá retirarse en caso de desvinculación por alguna de las causales explicitadas en la póliza, y de acuerdo con lo estipulado en el convenio colectivo de trabajo correspondiente.

La medida fue formalizada a través de la Comunicación “A” 8288/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Este régimen, de carácter optativo, busca sustituir el artículo 245 de la LCT -que establece el pago de un sueldo por cada año trabajado- por un sistema de aportes mensuales que se canalizan a través de Fondos Comunes de Inversión (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF), los cuales deben incluir explícitamente la denominación “Cese Laboral”

Qué gremios podrían adherir al fondo de cese laboral

  • UTHGRA (Gastronómicos)
  • UATRE (Peones rurales)
  • UPSRA (Empleados de seguridad)

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, adelantó que la UATRE podría ser uno de los gremios que se sumen al fondo de cese laboral.

Condiciones

Los bancos deberán:

  • Habilitar las cuentas en el menor plazo posible.
  • Enviar resúmenes mensuales por medios electrónicos.
  • Reflejar saldos en pesos y UVA (actualizados por inflación).
  • Brindar acceso por home banking y apps móviles.
  • Supervisión cruzada del sistema