Las reservas del Banco Central se desplomaron más de U$S 700 millones: el Gobierno tuvo que vender de nuevo y la sangría no para

La autoridad monetaria acumula 11 jornadas consecutivas vendiendo divisas. Las palabras del ministro Luis Caputo parecen solo generar mayor volatilidad un mercado cambiario que cree firmemente en que la devaluación es inminente.

31 de marzo, 2025 | 16.42

En medio de la incertidumbre por una devaluación que luce inminente para el mercado, las reservas del Banco Central (BCRA) se desplomaron más de 700 millones de dólares este lunes. La autoridad monetaria que conduce Santiago Bausili vendió 143 millones de dólares y encadenó 11 jornadas consecutivas con un balance negativo. 

Las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, en la noche del domingo no lograron calmar la tensión cambiaria, sino que la crisis se profundizó. Las reservas terminaron en 25.052 millones de dólares, bajando 723 millones respecto al viernes. En el mes cayeron 2.943 millones y en el año ya disminuyeron 4.555 millones.

El resultado de este lunes fue producto de ventas del viernes por 192 millones, pagos por 214 millones -se destaca pago al BID por 67 millones y al Club de Paris por 61 millones- y de la salida de fin de mes por movimientos de los bancos.

Marzo terminó con ventas por 1.156 millones de dólares por parte del BCRA, lo cual marca el peor registro en la gestión actual. Para tener de referencia, en marzo del 2024 se habían comprado 2.882 millones. Hay que retroceder hasta el 26 de enero del 2024 para ver a las reservas brutas tan abajo.

A principios de enero, había alrededor de 33.000 millones de dólares en las reservas del Central. De aquella fecha a la actualidad, hay 8.000 millones menos, aproximadamente. El financiamiento neto que se espera recibir del FMI para cortar con esta tendencia sería de 6.000 millones. Es decir, la cifra no alcanza para recuperar lo que se fue en tres meses.

Cómo sería el nuevo esquema del dólar que negocia el Gobierno con el FMI

El consenso del mercado apunta a que el Gobierno confluirá en un esquema de flotación que implicará una devaluación encubierta en la que podrá intervenir si el precio se sale de la banda inferior (comprando dólares) o superior (vendiendo). 

"En el mercado de cambios, lejos de una flotación pura, inviable con este balance del BCRA y en plena carrera electoral, se entiende se está negociando un esquema de bandas donde el BCRA compre en la banda inferior y venda en la superior. El nivel de partida de las bandas y la pendiente es lo que se estaría discutiendo", aseguró el último informe de la consultora EcoGo.

Cuanto más alto sea el tipo de cambio de partida, menor la necesidad de reaccionar con la tasa de interés y viceversa. 

El mercado mira además de los números fiscales y la compra de dólares del BCRA, el proceso de desinflación y fundamentalmente el resultado de las encuestas actualmente ancladas en la narrativa del Gobierno respecto al "milagro económico" de inflación a la baja y rebote económico, señaló la consultora que conduce Marina Dal Poggetto.

"En la visión del Gobierno, se entiende podría estar buscando una banda inferior similar al crawl actual (dólar de $1.153 a octubre), y una banda superior que sin un salto cambiario de arranque incorpore una pendiente más empinada (más en línea con la curva de futuros actual)", explicó la consultora.