Los empleados públicos provinciales recibirán en noviembre una mejora salarial del 4,8%, luego de que el Gobierno confirmara a UPCN la actualización correspondiente al desfasaje inflacionario del último cuatrimestre. La decisión fue comunicada este miércoles durante la reunión entre representantes del gremio y el Poder Ejecutivo.
Según detalló UPCN, el Ejecutivo aceptó reconocer la diferencia entre la pauta salarial acordada para el período —un 5%— y la inflación real, que alcanzó el 8,8%. Ese desfasaje de 3,8% se sumará al 1% ya previsto para noviembre, lo que eleva el incremento total al 4,8% sobre los haberes del mes. El ajuste se aplicará tanto a trabajadores activos como a jubilados y pensionados del sector público, y se verá reflejado en los recibos salariales de noviembre.
Uno de los puntos más relevantes del anuncio es la mejora del Mínimo Garantizado, que pasa de $70.000 a $100.000. Este aumento impactará especialmente en los empleados que se ubican en las categorías más bajas del escalafón estatal, y busca evitar que los salarios iniciales queden por debajo de la evolución inflacionaria. Desde UPCN destacaron que venían reclamando una corrección urgente de este monto para sostener el ingreso de los trabajadores con menores haberes.
En su comunicado, UPCN valoró que la decisión del Gobierno “ratifica la importancia del diálogo y el trabajo sostenido para resguardar los ingresos de los trabajadores y trabajadoras del Estado”, en un contexto económico marcado por alta inflación y variaciones constantes en el poder de compra.
Además, la organización sindical informó que la Comisión Técnica será convocada la próxima semana. El gremio consideró positiva la noticia porque estas instancias permiten resolver temas puntuales de manera más ágil, sin necesidad de abrir discusiones paritarias generales.
UPCN aclaró que continuará monitoreando la situación económica y la evolución de los precios para exigir las correcciones salariales necesarias. El gremio remarcó que las actualizaciones periódicas son indispensables para impedir que los salarios del sector público vuelvan a quedar atrasados frente a la inflación.
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
En medio de un proceso de recorte y ordenamiento del gasto público, la evolución de los sueldos estatales muestra una brecha cada vez más evidente entre los distintos niveles de administración. Mientras que en septiembre el poder adquisitivo de los trabajadores provinciales se ubicó 6,3% por debajo del registrado en noviembre de 2023, los empleados de la administración nacional sufrieron una caída mucho más profunda, que llegó al 32,6%.
Según el análisis de Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), esta diferencia no surgió de un día para el otro, sino que es el resultado de una tendencia que comenzó a principios de año y se fue acentuando con el paso de los meses.
En enero de 2024, tanto los salarios nacionales como los provinciales mostraban una pérdida similar, cercana al 22% respecto del poder de compra de noviembre del año anterior. Sin embargo, desde entonces los sueldos provinciales iniciaron una recuperación paulatina, mientras que las remuneraciones del sector nacional siguieron deteriorándose.
