El Gobierno convocó para el 26 de noviembre al Consejo del Salario para definir una nueva actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). El haber mínimo permanece congelado desde agosto y en noviembre 2025 volvió a ubicarse en $322.200. En lo que va del año, el salario mínimo perdió 31,4% en términos reales frente a noviembre de 2023, antes del inicio del gobierno de Milei.
El Gobierno nacional oficializó la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para el miércoles 26 de noviembre, con el fin de establecer un nuevo piso salarial y actualizar el valor de las prestaciones por desempleo. La decisión quedó formalizada a través de la Resolución 6/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial.
El haber mínimo se mantuvo en noviembre en $322.200, completando cuatro meses consecutivos sin cambios, debido a que no se fijó ningún incremento desde agosto, cuando vencieron las actualizaciones previstas por la Resolución 25/2025. Con este escenario, el salario mínimo acumula una caída real del 31,4% respecto de noviembre de 2023, último mes previo a la asunción de Javier Milei. En comparación con noviembre de 2024, la pérdida es del 1,9%, según estimaciones realizadas con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que proyecta la inflación de octubre y noviembre de 2025.
Qué es el Salario Mínimo, Vital y Móvil
El SMVM está consagrado en el artículo 14 bis de la Constitución y reglamentado por la Ley de Contrato de Trabajo, que lo define como el ingreso mínimo que un trabajador debe percibir como contraprestación por su labor. El Consejo que lo determina reúne a representantes de empresas, sindicatos, el Estado nacional, gobiernos provinciales y otros organismos.
Por ley, el SMVM no puede ser embargado, excepto por deudas alimentarias. Además, funciona como parámetro para calcular diversos programas sociales y, en ciertos casos, el valor de la cuota alimentaria. El Convenio 131 de la OIT establece que, al fijar el salario mínimo, deben considerarse las necesidades de los trabajadores y sus familias, junto con factores como productividad, desarrollo económico y la búsqueda de altos niveles de empleo.
Cada trabajador perdió $ 1,7 millones de su salario desde que asumió Milei
El desfalco hacia los trabajadores y trabajadoras avanza. El salario privado lleva un año de estancamiento y el drenaje de recursos hacia los sectores privados concentrados parece consolidarse como la marca registrada de la administración Milei.
En lo que va de la actual gestión, la transferencia fue de 57 billones de pesos de bolsillo como consecuencia de la caída del costo salarial, según determinó un reciente informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE). Todo esto sucede en el contexto de una economía que lleva medio año estancada con el acumulado de más de 290.000 puestos de trabajo formales destruidos desde diciembre de 2023.
