Los datos de pérdida de salario real desmienten el discurso triunfalista del Gobierno

A contramano de lo que tuitea el Gordo Dan y de lo que celebra Adorni, la economía en los últimos cuatro 4 meses (medido por el SIPA hasta abril) tuvo una caída salarial asimilable a la mitad de la crisis de 2018-2019.

16 de julio, 2025 | 14.30

La economía en los primeros cuatro meses del año arrojó una caída salarial y acumula una baja de 5,5%, según el informe Situación y Evolución del Trabajo Registrado (conocido como SIPA). Es un mejor indicador que el RIPTE porque muestra el salario efectivo que cobra en mano de un trabajador registrado del sector privado (incluye horas extra y todos los extra que no se firman en paritaria). Además, desmiente el discurso oficial del vocero presidencial Manuel Adorni, quien hace meses que viene machacando con una supuesta mejora en el poder adquisitivo de los salarios, y el de "trolls" libertarios, como el del Daniel Parisini (Gordo Dan) esta semana. 

Lo que suelen utilizar para comparar los salarios es su cambio a dólar, que, dado su atraso fenomenal, hoy arroja un resultado positivo en los salarios en pesos. El influencer autodenominado Gordo Dan publicó en la red social X que "los salarios promedios en 2025 acumulan una suba de 18,8% en los primeros cinco meses del año vs. 13,2% de la inflación". Sin embargo, los datos medidos a abril mostraron una diferencia negativa de 5,5%. Para que el tuit fuese cierto en mayo debería haber subido en términos reales los salarios más de 23 puntos.

En julio, se perdió el ancla cambiaria y toda la presión recae sobre los salarios (que siguen una dinámica de paritarias entre el 1% y 1,5%). Además, según el SIPA, "los datos muestran una realidad diferente a la que mostraba el Gobierno hace unos meses (decía que el salario estaba 7% arriba de noviembre de 2023). Los datos definitivos muestran que el salario real no llegó a superar el 4% y en el último dato, estamos 1,4% abajo".

Coincide con esa lectura Luis A. Campos desde CTA. El salario, dijo en X, volvió a quedar por debajo de noviembre de 2023 (1,4%) y borró la suba de los últimos meses de 2024. "Con esta caída el salario medido por el SIPA, que no distingue la cantidad de horas trabajadas, se acerca al publicado por el INDEC, que sí las considera. La lectura es clara: el salario se estancó hace varios meses en niveles levemente inferiores a los de noviembre de 2023", dijo Campos.

El empleo

Evolución de la cantidad de empleadores y de trabajadores/as durante el primer año de gestión de Javier Milei. La comparación entre noviembre de 2023 y abril de 2025 muestra una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados, pasando de 512.357 a 496.800. Esto implica una contracción de 15.557 empresas, reflejando una tendencia negativa en el tejido empresarial durante el período.

El sector de Transporte y Almacenamiento fue el más afectado, con una pérdida de 3.898 empleadores entre noviembre de 2023 y abril de 2025. Otros rubros también registraron caídas significativas: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas perdió 2.522 empleadores, Servicios inmobiliarios sufrió una caída de 2.508, Servicios profesionales, científicos y técnicos de 1.818 y Construcción registró una reducción de 1.759, empleadores en el mismo período, según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En términos relativos, el sector más afectado también fue el de Servicios de transporte y almacenamiento, que registró una caída del 9,9% en la cantidad total de empleadores. Le siguen el sector de Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una disminución del 9,2%, Servicios Inmobiliarios con -8,5% y Construcción, con una contracción del 8,1%.

Por otro lado, en el mismo período, la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas se redujo un 2,41%, lo que representa una pérdida de 237.445 puestos de trabajo, al pasar de 9.857.173 en noviembre de 2023 a 9.619.728 en abril de 2025.

El sector más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo fue el de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con una reducción de 138.617 trabajadores entre noviembre de 2023 y abril de 2025. Le sigue el sector de Construcción, que perdió 81.089 puestos en el mismo período. También registraron caídas significativas los sectores de Servicios de transporte y almacenamiento, con 55.616 empleos menos, e Industria manufacturera, con una pérdida de 30.163 puestos de trabajo.