Chau indemnizaciones: el gobierno de Milei dijo que estos tres gremios se sumarían a la reforma laboral

Tras la reglamentación de los fondos de cese laboral, Federico Sturzenegger adelantó que hay tres sectores que avanzan en incorporarlos a su convenio colectivo de trabajo.

11 de julio, 2025 | 11.21

Luego de la reglamentación de los fondos de cese laboral el mes pasado por parte de la Comisión Nacional de Valores, ya son tres los gremios o sectores que, según el Gobierno, avanzan hacia su incorporación en sus respectivos convenios colectivos de trabajo. De esta forma, de prosperar la iniciativa, sus trabajadores perderían la indemnización por despido y cambiarían al nuevo régimen. 

La noticia fue revelada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, durante su visita a diversos medios en las últimas horas, luego de su última tanda de disolución y reforma de organismos públicos al filo del vencimiento de sus facultades delegadas.

Hay varios grupos empresarios que ya me dicen que están pronto a sacarlo. Han inventado cosas espectaculares. Los sectores son Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina; el gremio de los Empleados de Seguridad, que tienen rotación; y Gastronómicos también están pensando algo”, señaló el funcionario.

De ser así, estos tres sectores o gremios serían los primeros en sumarse al único sindicato que hasta ahora funciona a través de los fondos de cese laborales en lugar de las indemnizaciones, que es el de la UOCRA, el cual fue utilizado como modelo.

Uno por uno, estos son los tres gremios que adoptarían el fondo de cese laboral y le dirían chau a las indemnizaciones

  • UTHGRA (Gastronómicos)
  • UATRE (peones rurales)
  • UPSRA (Empleados de seguridad)

 Cómo es el fondo de cese laboral previsto en la ley Bases

La UOCRA ya adoptó el sistema de fondo de cese laboral y el Gobierno de Milei quiere emplearlo en todos los sectores.

En 2024, La Libertad logró finalmente la aprobación de la Ley Bases en el Congreso de la Nación, gracias al acompañamiento de sectores dialoguistas y el PRO. De esta forma, pasó una serie de reformas estructurales para el desguace del Estado e incluyó la reforma laboral. 

A fines de junio de este año, el gobierno de Javier Milei dio un paso fundamental en la aplicación de la reforma laboral y estableció el nuevo mecanismo de indemnizaciones laborales a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV). La dependencia estatal le dio el marco regulatorio al fondo de cese laboral que podrán crear empresas y trabajadores para atender las obligaciones que deriven de un despido.

El nuevo régimen, establecido en la Ley Bases sancionada en julio de 2024 y su posterior reglamentación, habilita a empleadores y trabajadores —a través de sus sindicatos— a constituir un sistema de ahorro destinado a cubrir las eventuales obligaciones por despido. El mecanismo lleva el nombre de “Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral” y podrá instrumentarse bajo dos figuras: 

  1. Fondos Comunes de Inversión (FCI) de Cese Laboral

  2. Fideicomisos Financieros (FF) de Cese Laboral

Es muy importante aclarar que la adhesión a este nuevo régimen dependerá de lo que cada sindicato, a futuro, acuerde con su parte patronal en su convenio colectivo de trabajo. Por lo tanto, todavía es muy prematuro saber cuáles gremios buscará acordar y adherir al fondo de cese laboral y cuáles elegirán continuar con el sistema de indemnización tradicional (de un sueldo mensual por cada año trabajado). Claro está que aquel sindicato que no opte por la nueva vía, seguirá rigiendo a los trabajadores bajo la modalidad habitual.

Como ejemplo concreto, si el trabajador cuenta con un sueldo inicial de 1.000.000 de pesos y este tiene un aumento anual del 20% prorrateado trimestralmente y es despedido luego de 24 meses de antigüedad, cobraría por el fondo de cese un monto mínimo de 2.263.077 pesos (más el retorno que obtenga por las inversiones acumuladas en ese período).