Viajar sin saldo en la SUBE es una posibilidad que muchos usuarios del transporte público aprovechan a diario. Se trata del conocido "saldo negativo", una herramienta que permite continuar el viaje aunque la tarjeta no tenga crédito al momento de subir. Desde diciembre del año pasado, el Gobierno actualizó los montos de emergencia disponibles, que varían según el tipo de transporte.
¿Cuánto es el saldo negativo de la SUBE?
Desde el 18 de diciembre de 2024, los usuarios pueden viajar con un saldo negativo mayor, en función del servicio que utilicen:
-
Colectivos, subtes y transporte fluvial del Delta: hasta $1.200 de saldo negativo.
-
Trenes del AMBA (Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Sur) y el Tren del Valle (Neuquén): hasta $650.
-
Tren Urquiza: hasta $480, hasta que finalicen las obras de actualización en sus molinetes.
El objetivo de esta medida es garantizar que ningún usuario quede varado por no poder cargar su tarjeta en el momento, especialmente en casos de urgencia o recarga fallida.
Cómo recargar y validar la SUBE
La tarjeta SUBE se puede recargar a través de múltiples canales:
-
Presencialmente en kioscos, estaciones de tren, terminales o comercios adheridos.
-
Electrónicamente, usando la app SUBE, homebanking, cajeros automáticos o billeteras virtuales.
En el caso de las cargas digitales, es importante saber que el saldo no se acredita de manera automática. Para activarlo, hay que validar la carga a través de:
-
La app Carga SUBE (mediante NFC en celulares compatibles).
-
Las Terminales Automáticas SUBE.
-
La opción “Carga a Bordo” en los colectivos.
Una vez utilizado el saldo de emergencia, el sistema exige que la próxima carga supere el monto negativo acumulado. Por ejemplo, si se viajaron dos veces en colectivo sin saldo y se llegó al límite de $1.200 negativos, se deberá hacer una carga mayor a ese monto para que la tarjeta vuelva a habilitarse.
SUBE: cómo pagar el colectivo con tarjeta, celular, reloj o código QR
Viajar en colectivo ahora es más simple en varias localidades del país. El sistema de transporte público ya permite pagar el pasaje con tarjetas de débito, crédito o prepagas sin contacto (Visa o Mastercard), con celulares y relojes con tecnología NFC, y también mediante código QR, además de la clásica tarjeta SUBE en formato físico o digital.
Según informó el Ministerio de Transporte, el valor del pasaje no cambia según el método de pago elegido. Sin embargo, quienes acceden a beneficios como la Tarifa Social Federal, descuentos por combinaciones o programas locales, deben seguir utilizando la tarjeta SUBE para conservar esos descuentos.
¿Cómo funcionan los nuevos medios de pago?
-
Con tarjeta, celular o reloj: el pasajero debe indicar el destino al chofer y luego acercar el dispositivo al lector, donde se señala “Acercá tu tarjeta”.
-
Con QR: se genera desde las apps habilitadas (SUBE o BNA+) y se escanea directamente frente al validador del colectivo.
Este sistema de pagos abiertos busca agilizar y modernizar el acceso al transporte público, evitando demoras o inconvenientes por falta de saldo en la tarjeta SUBE. Además, fomenta el uso de herramientas digitales en todo el país.
El sistema ya fue implementado en diversas localidades y líneas del país:
-
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): en líneas de jurisdicción nacional, provincial y municipal.
-
Ciudad de Buenos Aires: en 30 líneas urbanas.
-
Provincia de Buenos Aires: en municipios como Florencio Varela, Avellaneda, Lanús, General Rodríguez, Merlo y Moreno, entre otros.
-
Interior del país: ya funciona en ciudades como Mar del Plata, Tandil, Azul, Tornquist, Córdoba, Rosario, Rafaela, San Luis, Mendoza, San Rafael, San Miguel de Tucumán, Bariloche, Neuquén y San Martín de los Andes, entre muchas otras.
La medida continúa expandiéndose y forma parte de la estrategia nacional para digitalizar el transporte, dar mayor flexibilidad a los usuarios y facilitar el acceso al sistema en todo el país.