La industria petroquímica está atravesando un fuerte retroceso en la producción y las ventas locales en comparación con 2024. Según las empresas del sector, la caída de hasta 15% en febrero es parte de la parálisis que atraviesan importantes rubros industriales del país. Sin embargo, en el segundo mes del año el sector petroquímico mostró una fuerte recuperación en las exportaciones.
Al igual que la Unión Industrial Argentina (UIA), los empresarios petroquímicos le reclamaron al gobierno de Javier Milei la eliminación de los aranceles de exportación a Materias de Origen Industrial (MOI).
Caída en producción
En febrero, las plantas industriales del sector químico y petroquímico produjeron un 14% menos que en el mismo mes de 2024. La producción intermensual, es decir, respecto a enero de 2025, sufrió una caída de 9%. Los datos surgen de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), que realiza informes mensuales sobre la producción, ventas y exportaciones del sector desde 1999.
La caída en la producción es un duro golpe al sector, que apuesta a un crecimiento de la mano del gas de Vaca Muerta y la ampliación de las plantas industriales. A pesar de estos descensos, el acumulado del año en la producción arrojó un resultado levemente positivo, con un crecimiento del 4%. La producción petroquímica “se vio afectada por principalmente por paradas estacionales y un menor nivel de actividad”, afirmó la entidad industrial.
Las fuentes del informe sectorial son las empresas, la firma internacional sobre comercio exterior Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Durante febrero, la balanza comercial -medida en dólares- de los productos del sector fue un 21,4% menor al mismo mes del año anterior, con variación negativa del 2% en las importaciones y positiva del 26,1% en las exportaciones. El uso de la capacidad instalada del sector tuvo un promedio del 66% para los productos básicos e intermedios y del 81% para los productos petroquímicos.
Caída en ventas
Por su parte, las ventas locales de la petroquímica argentina cayeron un 15% en comparación a febrero de 2024 y un 10% respecto a enero de este año. A diferencia del indicador de producción, las ventas locales también marcaron un número en rojo en el acumulado del año, que fue de 13%. La CIQyP agrupa a más de 180 compañías químicas y petroquímicas que representan el 80% del valor agregado industrial del sector. Está conformado por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional.
El reporte sectorial de la cámara tiene un apartado que analiza el desempeño de las pymes petroquímicas del país. Siguiendo con la tendencia general, la producción pyme mostró una caída del 2% mensual, un descenso interanual del 1% y una baja acumulada también del 1%. Por su parte, las ventas locales retrocedieron un 3% respecto a enero, cayeron un 7% en la comparación con febrero de 2024 y acumularon una disminución del 9%.
“A pesar de caídas interanuales e intermensuales de producción y ventas internas siguiendo la tendencia del mercado industrial en general, el aumento de exportaciones, con mucho esfuerzo de las empresas, demuestra la competitividad del sector que permite recuperar actividad. Sin embargo, reiteramos el pedido a las autoridades nacionales de la eliminación de los aranceles de exportación a Materias de Origen Industrial (MOI) para que permita mejorar y aumentar sensiblemente esta alternativa”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP.
Suba de exportaciones
A diferencia de las variables ventas locales y producción que mostraron caídas, el panorama sectorial de febrero mostró que las exportaciones aumentaron un 65% respecto del mes anterior.
En cuanto a la variación interanual, se observó un incremento aún más marcado del 108%, impulsado por subsectores como básicos orgánicos, finales termoplásticos y agroquímicos. Por su parte, en el acumulado del año, se registró una suba del 90% en comparación con el mismo período del año anterior.