Petroleros se reúnen en la expo industrial para analizar el escenario post-electoral

La industria petrolera analiza el presente y futuro de Vaca Muerta. Cuáles son las preocupaciones del sector después del cimbronazo electoral en la provincia de Buenos Aires.

09 de septiembre, 2025 | 12.09

Los empresarios petroleros más importantes de la Argentina se reúnen toda la semana en la Argentina Oil & Gas (AOG 2025), la exposición que marca la cancha del sector energético del país. Inversores, dueños y CEOs de empresas que producen petróleo y gas, industriales, compañías de servicios, constructoras, de logística y pymes que rodean a Vaca Muerta se encuentran cada dos años en La Rural para contar dónde están parados, pero, sobre todo, para analizar a dónde quieren ir. 

La 15° edición del evento que organiza el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) espera que asistan más de 30.000 personas y probablemente sea la más grande de su historia. Tiene como protagonista a Vaca Muerta, que está en clara expansión y rompiendo récords de producción. Si bien hay algunas dudas sobre el nivel de actividad para este año, el conjunto de la industria coincide que el año que viene Vaca Muerta va a acelerar como nunca antes lo hizo.

Elecciones

La AOG 2025 cayó justo después del cimbronazo electoral que sufrió el gobierno nacional en la provincia de Buenos Aires. Los comentarios de pasillo no apuntaban tanto a la derrota de La Libertad Avanza, sino a la diferencia de casi 14 puntos que sacó el peronismo.

Pero, a medida que avanzaba la jornada, muchos comenzaron a poner un ojo en la reacción de los mercados, la cotización de las acciones -en la Argentina y en Nueva York- y los bonos, en cuál era el techo de la banda del dólar y en qué número iba a frenar la suba del riesgo país, que se acercó a los 1.100 puntos.

Sin embargo, en el sector energético prima la mirada a largo plazo sobre las urgencias del presente. Un empresario del sector de servicios petroleros reconoció en off que “no estoy mirando tanto la cotización del dólar, me preocupa más cómo va a hacer el gobierno para bajar la tasa de interés si es que se pretende que crezca la economía”.

Divisas

En el primer día estuvo Daniel González, viceministro de Energía y Minería, la mano derecha de Toto Caputo en estos sectores. El funcionario señaló al auditorio que lo escuchaba: “Nuestro rol es crear condiciones para que este sector privado siga haciendo las cosas que viene haciendo. Para pasar al próximo nivel, no nos alcanza con lo hecho hasta ahora. Desde el gobierno estamos para apoyar, para darles una macro ordenada, sin inflación, con un tipo de cambio más predecible para planear de manera distinta”.

Este lunes se vio recorres los distintos stands de la exposición a Alejandro Bulgheroni de PAE, también estuvieron altos ejecutivos de Tecpetrol, Pluspetrol, Shell, TotalEnergies, Chevron, entre otras compañías. Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, habló en el primer día del evento y el mismo lunes a la noche partió para Milán (Italia), donde participará junto a una delegación argentina en Gastech, un evento mundial con foco en GNL.

Hay un número que empezó a circular entre los empresarios a partir de estudios técnicos del sector que llamó la atención y se conocerán en profundidad durante la exposición. En un escenario de precios internacionales entre medios y altos (70 a 90 dólares el barril), en algunos años Vaca Muerta permitirá el ingreso de hasta US$ 60.000 millones anuales a las arcas del BCRA en el pico productivo. Hoy el barril cotiza a US$ 65 y los petroleros locales saben que una parte importante de su negocio depende de la geopolítica, que hoy pareciera que no acompaña.

“No sé si en US$ 60.000 millones por años, pero es probable que el próximo presidente argentino tenga un fuerte el ingreso de divisas por Vaca Muerta”, aseguró un consultor a El Destape.

Vaca competitiva

La industria petrolera local sabe que el desarrollo de Vaca Muerta compite con otro yacimiento no convencional de clase mundial como es Permian en Texas, que llevó a Estados Unidos a liderar la producción mundial.

Para competir, Vaca Muerta tiene que ganar competitividad porque, estiman en las operadoras de la cuenca Neuquina, los costos de Vaca Muerta hoy son 40% más caros todavía que los pozos no convencionales de Texas.

La ventaja es que Vaca Muerta es una industria nueva y en los próximos años puede lograr más competitividad y Permian ya lleva una década y media en producción.