Por la falta de fondos nacionales, La Rioja alerta por el freno a la inversión de los Espacios de Primera Infancia

Desde la provincia anunciaron que la falta de fondos de Nación atenta contra el desarrollo y funcionamiento del nivel inicial. Además denunciaron que existen pese al haber alcanzado el 80% de su desarrollo, 14 obras fueron paralizadas.

23 de noviembre, 2025 | 15.00

Desde la provincia de La Rioja anunciaron que por la falta de fondos de Nación, peligra el desarrollo y funcionamiento de los Espacios de Primera Infancia (EPIs) en la provincia. Además, informaron que existen 14 obras paralizadas y detallaron que algunas tienen ya el 80% de avance.

En diálogo con Radio Televisión Riojana, la directora de los Espacios de Primera Infancia (EPIs) de la provincia, Sofía Juárez, indicó que planificación original buscaba asegurar al menos un espacio por departamento, pero ese objetivo está por el momento pausado por la falta de fondos. Este desfinanciamiento se enmarca en la decisión del presidente Javier Milei de acabar con la otra pública aún la que estaba en ejecución, sin importar el grado de avance que tenga. 

La referente remarcó la importancia de la existencia de estos espacios que tienen una inscripción sin cargo y que sólo se abona una pequeña contribución a la cooperadora para resolver imprevistos cotidianos del centro, como pañales o insumos urgentes. Además, ofrecen desayuno y almuerzo en el turno mañana; merienda reforzada en el turno tarde; y merienda y cena para quienes asisten al turno extendido.

Apertura de preinscripciones y rol integral de los EPIs

Desde la provincia informaron que ya se encuentran abiertas las preinscripciones y que serán durante todo el mes de noviembre, y se podrán realizar en los centros de la capital y el interior. Suárez enfatizó el papel crucial de estos dispositivos en el desarrollo integral de niños y niñas desde los 45 días hasta los cuatro años. La directora aclaró los EPIs funcionan como instituciones con una mirada integral, que incluye estimulación temprana, acompañamiento pedagógico y la garantía de una alimentación saludable.

Además, subrayó que la presencia del Estado en la primera infancia es esencial para construir una verdadera justicia social. Las preinscripciones son presenciales en cada centro, de 8 de la mañana hasta las 22 horas y, posteriormente, los equipos técnicos evalúan las solicitudes. Cabe destacar, que se dará mayor prioridad a a las familias en situación de vulnerabilidad, principalmente porque constituyen la población objetivo del programa.

Juárez también resaltó el trabajo interdisciplinario del equipo, que abarca cuidadores, personal de cocina, limpieza, profesionales de salud y una nutricionista especializada. Destacó el enfoque preventivo del programa, que se articula con la Dirección de Niñez y la Secretaría de la Mujer para abordar casos urgentes. La directora afirmó que los resultados son visibles e inmediatos, con mejoras en los niños en tan solo dos meses.