Formosa se consolidó como líder en conectividad en el NEA: más de 2.000 kilómetros de fibra óptica en la provincia

La provincia logró un 83% de conexión de internet, por lo que mejoró ampliamente el acceso a la educación, la información y el desarrollo digital para todos sus ciudadanos.

02 de marzo, 2025 | 13.00

La provincia de Formosa experimentó una notable transformación en materia de conectividad y se consolidó como una de las provincias con mayor desarrollo en infraestructura de fibra óptica en la región del NEA. Con una red de alta capacidad que supera los 2.000 kilómetros y 1.729 puntos conectados, la provincia del norte logró un 83% de cobertura, lo que se traduce en una significativa mejora en el acceso a la educación, la información y el desarrollo digital.

Este avance posiciona a Formosa como un referente en la región, con el 95% de sus escuelas conectadas y el 87% de todos los establecimientos educativos con acceso a esta tecnología. En comparación, Corrientes registra un 70% de conectividad con 1.589 kilómetros de red. Misiones, por su parte, interconectó 1.751 escuelas provinciales, 75 hospitales, y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), lo que consolida su infraestructura tecnológica.

El impacto de esta expansión en la fibra óptica va más allá del ámbito educativo, ya que también impulsa el desarrollo económico y social de la región. La mejora en la conectividad permite a las comunidades acceder a nuevas oportunidades laborales, fomenta el comercio digital y fortalece la integración con el resto del país.

Cambios en la política de telecomunicaciones

El panorama de la conectividad en Argentina cambió con la llegada del nuevo Gobierno nacional. La reciente decisión de Javier Milei de cerrar 28 delegaciones regionales del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) afectó a más de 300 trabajadores y dejó en una situación incierta a varias provincias.

Además, la desregulación del sector, establecida a través del Decreto 70/2023, permitió la entrada de compañías extranjeras al mercado de las telecomunicaciones sin restricciones previas. Otro de los cambios que impactan en la conectividad es la eliminación de los Fondos Fiduciarios que garantizaban el financiamiento del sector, establecida por el Decreto 6/2025.

A pesar de estos recortes, algunas provincias, como Neuquén, manifestaron su intención de continuar con la expansión de la fibra óptica, aunque la falta de apoyo estatal representa un desafío para el desarrollo de nuevas infraestructuras.

Un futuro incierto para la conectividad y la economía

A 14 meses de la asunción del nuevo gobierno, la actividad económica refleja un modelo centrado en sectores extractivistas con poca redistribución de la riqueza. La aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) prioriza proyectos de minería y agroindustria, mientras que la falta de medidas concretas para reactivar el entramado productivo y comercial genera incertidumbre.

En el ámbito de la conectividad, el desarrollo de fibra óptica en provincias como Formosa demuestra que la infraestructura digital es clave para el crecimiento regional. Sin embargo, las recientes políticas de desregulación y recorte de financiamiento ponen en riesgo los avances logrados, lo que deja a muchas comunidades en una situación de vulnerabilidad frente a los desafíos del mundo digital.

Actividad económica y consumo en la Argentina

El último informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), publicado por el INDEC, mostró un crecimiento interanual del 5,5% en diciembre de 2024. Sin embargo, el balance anual arrojó una caída del -1,8%, producto de la contracción en sectores productivos y comerciales.

El informe destaca que la agricultura y la minería fueron los sectores con mejor desempeño, impulsados por la exportación de productos primarios. En contraste, la industria y el comercio experimentaron caídas significativas, lo que refleja el impacto de la recesión en el consumo interno.

En este contexto, las ventas en supermercados registraron una caída interanual del -3,3% en diciembre de 2024 y acumularon una baja del -11% en el año. En Formosa, sin embargo, las ventas totales a precios corrientes aumentaron un 61,4% en el mismo período. Por otro lado, el sector de autoservicios mayoristas sufrió una contracción del -14,5% interanual en diciembre y una baja acumulada del -15%, y se refleja la disminución del poder adquisitivo de los consumidores.