Por el ajuste nacional, La Rioja registró en agosto una caída interanual del 8% en el consumo de energía eléctrica

Según un informe local, la reducción supera ampliamente el promedio nacional del 3,7% y refleja el impacto de la recesión sobre el consumo energético en hogares, comercios e industrias.

02 de octubre, 2025 | 15.30

En el marco del ajuste de Milei, el consumo de energía eléctrica en La Rioja experimentó una caída interanual del 8% agosto, lo que la ubica como la segunda provincia del país con mayor descenso en la demanda, de acuerdo al informe mensual elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC). Este descenso coincide con la gestión del Gobierno de Javier Milei, el cual tomó políticas económicas y energéticas que afectaron el costo del servicio.

El relevamiento incluye el uso de electricidad tanto en hogares como en comercios e industrias, y refleja el impacto de la desaceleración económica sobre la demanda energética. En este contexto, la baja registrada en la provincia superó en 4,3 puntos porcentuales al promedio nacional, ya que en el mismo período el consumo eléctrico a nivel país retrocedió un 3,7% interanual.

Un escenario complicado a nivel nacional 

La Rioja no fue un caso aislado. En total, 16 provincias mostraron descensos en su consumo. Entre las más afectadas se destacan Chubut (-19%), Mendoza y San Juan (-6%), San Luis (-5%), y un grupo de distritos con caídas de alrededor del 3%, como Chaco, Córdoba, Jujuy, Río Negro y Santa Fe. También hubo bajas menores en Catamarca, Entre Ríos, Santiago del Estero y Tucumán, todas en torno al 1%.

En contrapartida, solo cinco provincias exhibieron aumentos: Santa Cruz (14%), Misiones y Neuquén (2%), junto con Corrientes y Salta (1%). Por su parte, Formosa y La Pampa mantuvieron niveles similares a los del año anterior, sin variaciones significativas.

Los datos de FUNDELEC reflejan un escenario energético que acompaña las tensiones de la economía real, donde el consumo eléctrico actúa como un indicador de la actividad. En el caso riojano, la merma del 8% en la demanda plantea un panorama de retracción más marcado que el promedio nacional, y confirma el fuerte impacto que atraviesan tanto familias como sectores productivos.

Crisis y consecuencias en la industria textil

La industria textil tiene latente la posibilidad de más despidos en el sector y se atribuye al ajuste económico del Gobierno de Javier Milei y la apertura de importaciones. Desde La Rioja, se denunció  específicamente la inestabilidad que atraviesan los puestos de trabajo industriales. Los efectos de este contexto ya se manifiestan en la provincia, donde una importante empresa riojana anunció desvinculaciones, suspensiones y adelanto de vacaciones para sus trabajadores debido a las graves consecuencias económicas que enfrenta.

Específicamente, la empresa ENOD, una de las más destacadas del sector, informó la suspensión de operarios y el adelanto de vacaciones hasta el 20 de octubre. Esta medida busca combatir el déficit generado por la acumulación de stock y una fuerte caída del consumo. La compañía denunció que la apertura de importaciones y el ingreso de productos asiáticos a precios bajos se convirtieron en una variable determinante en la crisis actual, lo que impacta su balanza económica y, según su denuncia, y promueve el trabajo precarizado entre los obreros.