ATN: La Rioja proyecta casi $7.000 millones con el nuevo esquema propuesto por los gobernadores

La reforma promovida por las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires apunta a poner fin a la discrecionalidad en la distribución de fondos nacionales, con el objetivo de fortalecer los ingresos provinciales.

14 de julio, 2025 | 13.34

En la segunda mitad de 2025, La Rioja podría recibir $6.692 millones en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) si avanza la reforma impulsada por las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para terminar con la discrecionalidad en el reparto de estos fondos, según publicó el medio Rioja Virtual. La iniciativa propone establecer un sistema automático de distribución de los ATN, basado en los criterios de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, con el objetivo de garantizar previsibilidad en los ingresos provinciales.

En la actualidad, los ATN son transferencias no automáticas o “discrecionales”, ya que dependen de la decisión del Poder Ejecutivo nacional. La modificación debatida en el Congreso propone que el 100% de los recursos del Fondo de ATN se distribuya automáticamente, respetando los coeficientes de coparticipación vigentes. De acuerdo con un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea, la reforma tendría para el Gobierno nacional un costo fiscal estimado en $269.465 millones durante el segundo semestre de este año.

El Fondo de ATN está contemplado en la Ley de Coparticipación Federal y tiene como finalidad asistir a las provincias en “situaciones de emergencia y desequilibrios financieros”. Según la normativa vigente, del total de los impuestos coparticipables el 42,34% queda en manos del Gobierno nacional, el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y el 1% restante se reserva para los ATN.

Una repartición de fondos necesaria para el país

La iniciativa fue impulsada de manera conjunta por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires y apunta a reforzar las arcas provinciales para sostener políticas públicas clave como la obra pública, la educación, la salud y la seguridad. En el caso de La Rioja, que no recibió ATN en los últimos tres semestres, el ingreso previsto permitiría al Gobierno de Ricardo Quintela continuar su plan de obras y atender otras demandas sociales.

El pasado jueves, además de aprobar el aumento de las jubilaciones, la nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, el Senado de la Nación dio media sanción a dos proyectos promovidos por los gobernadores, ambos relacionados con los fondos que la Nación transfiere a las provincias: uno para modificar la distribución del Fondo de ATN y otro para introducir cambios en los fideicomisos financiados con el impuesto a los combustibles.

Quintela sobre el proyecto

El gobernador Quintela a través de su cuenta de X (ex Twitter): "Ayer en el Senado ocurrió un acto de federalismo, de real representación. Se aprobaron leyes que devuelven a las provincias lo que nos corresponde, recursos para sostener la salud, la educación, la seguridad, la obra pública y el acompañamiento que necesitan nuestros ciudadanos".

"Celebro esta sanción de la Cámara Alta, que no atenta contra el equilibrio fiscal y pone en el centro lo verdaderamente importante, la gente. Porque lo que hace grande a un país, es el federalismo. Gracias a Fernando Rejal y a Florencia López por la defensa y el compromiso en la sesión", concluyó el gobernador en su mensaje.

Un reclamo de todos los funcionarios de La Rioja

En diálogo con Medios El Independiente, el senador nacional por La Rioja, Fernando Rejal, habló sobre el anuncio del presidente Javier Milei en el que afirmó que vetará los proyectos y explicó: "Hay tres casos distintos. Uno es la ley que mejoraba la situación de los jubilados, que ponía un incremento, la prórroga de la moratoria, la emergencia en materia de discapacidad. Y después dos proyectos que habían sido propuestos por los gobernadores, que se unieron, si ustedes recuerdan, en el CFI, propusieron estos dos temas. El impuesto a los combustibles, y una distribución de los aportes del Tesoro de la Nación, que ambos no estaban siendo girados a las provincias y que correspondía".

"Después se trató el veto que él había dado, o había impreso al proyecto, que disponía el financiamiento para Bahía Blanca, por las inclemencias del tiempo que habían sufrido tanto Bahía Blanca como Salta. En el caso de Bahía Blanca, se reincidió con los dos tercios, ahora va a Cámara de Diputados, y si reincide también con los dos tercios los diputados, porque esos proyectos han sido aprobados por unanimidad. Si se reincide en Diputado, ya no lo puede vetar", detalló el senador. 

En esa línea, aseguró que "se le han montado sugestiones de una mentira, que es el equilibrio fiscal, y que a partir de allí todas las decisiones que va tomando tienen que ver con esa propia mentira, que no la tiene, pero no se puede lograr el equilibrio fiscal a partir de quitarle a los otros lo que les corresponde", y concluyó: "Este equilibrio fiscal lo hizo a costa de los jubilados. Y nosotros estudiamos y dijimos, ¿quién pagó ese ajuste que hubo al comienzo de la gestión? En gran medida los jubilados en un 35%, la obra pública en un 20%, a las provincias dejaron de mandar el recurso. Si ustedes recuerdan nosotros en el presupuesto teníamos asignados los fondos extracoparticipables, que tampoco los mandaron nunca”.