En el marco del Día del Trabajador de la Industria del Vestido y Afines, la Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA) expresó su preocupación por la crisis que atraviesa el sector textil, especialmente en La Rioja, donde en los últimos dos años se perdieron más de 400 puestos de trabajo.
“Hoy es un día especial, pero también muy triste”, señalaron en un comunicado desde la organización gremial, que agrupa a los trabajadores del rubro. Solo en lo que va de 2025, ya se registraron más de 200 despidos en la provincia, en un contexto de caída de la producción, apertura indiscriminada de importaciones y retracción del consumo interno.
Desde FONIVA advirtieron que “la situación actual no se vivió ni durante la pandemia ni durante el gobierno de Macri”, y responsabilizaron a la competencia desleal de la ropa importada, que ingresa masivamente al país. “Hoy cualquiera puede comprar ropa del exterior desde una aplicación. Es ropa descartable, de baja calidad, pero mucho más barata. Eso destruye nuestra industria nacional”, remarcaron.
En La Rioja, el parque industrial textil funciona apenas al 40 o 45% de su capacidad, con cinco empresas que mantienen a unos 400 trabajadores bajo reducción de jornada mediante el artículo 223 bis, una herramienta que evita despidos masivos pero no logra sostener el nivel de actividad. Los representantes sindicales también cuestionaron la falta de diálogo con el Gobierno nacional, al señalar que “no somos recibidos ni por la Secretaría de Industria ni por la de Trabajo. Todo trámite se hace por mail y nadie responde”.
Además, advirtieron que la pérdida de empleo industrial genera un efecto dominó en la economía provincial. “Si hay mil trabajadores menos en el parque industrial, son mil sueldos que dejan de circular. Eso afecta al comercio, a los servicios y a todo el sistema económico local”, explicaron. Desde FONIVA reclamaron una política industrial activa que priorice la producción nacional, las pymes y el empleo, y advirtieron que “el país no puede depender solo de Vaca Muerta o del sector financiero”.
MÁS INFO
La crisis en el Parque Industrial
Juan Carlos Serrano, vicepresidente de la Unión de las Industrias Riojanas (UNIR), expuso la compleja situación que atraviesa el Parque Industrial de La Rioja, marcada por caída de ventas, parálisis productiva y pérdida de empleo. Desde la entidad responsabilizan a las políticas económicas del gobierno nacional, que profundizaron la crisis del sector mediante la apertura de importaciones, el aumento de tarifas y la retracción del mercado interno.
“Estamos en presencia de un parate económico muy grande. Hay industrias en las que el mercado interno está totalmente aplacado. El consumo viene cayendo desde 2024, ya llevamos casi un año y medio sin reactivación y no se ve una perspectiva de repunte”, señaló Serrano en diálogo con Medios Rioja.
El dirigente comparó la coyuntura actual con la vivida durante el gobierno de Mauricio Macri. Aunque reconoció similitudes, sostuvo que el impacto sobre la industria es más profundo: “Este nivel de ajuste no lo sentí ni en el gobierno de Macri. Son miradas similares entre los dos gobiernos, pero este va más a fondo. Este gobierno directamente dice: ‘El que tenga que fundirse, que se funda’.”
Frente al contexto económico y la inestabilidad cambiaria, Serrano advirtió que la incertidumbre generada por las fluctuaciones del dólar golpea de lleno al consumo y a la producción. Esta situación, sumada a la apertura de importaciones, produce un efecto doble: “Las variaciones del dólar generan incertidumbre en el mercado y mucha gente deja de comprar; se frena todo. Esa espera paraliza la economía. Este parate, sumado a las importaciones, genera una doble caída. Y no es solo en La Rioja: pasa en todo el país. Es una situación anti industrial.”