El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descertificó el lunes la lucha contra el narcotráfico de Colombia al considerar que incumplió con sus obligaciones durante el último año, una decisión que podría afectar la financiación destinada al país sudamericano, pero que Washington podría reconsiderar.
Trump también incluyó a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela en una lista de países que "han fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales contra el narcotráfico".
Sin embargo, el mandatario reconoció que la asistencia de Washington a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
"En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han aumentado a niveles récord bajo el mandato del presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han agravado la crisis", indicó Trump en una declaración, en la que reconoció la "valentía y coraje" de las fuerzas de seguridad para combatir el narcotráfico y los grupos criminales.
El mandatario de Estados Unidos afirmó que el fracaso de Colombia para cumplir con sus obligaciones antidrogas en el último año recae únicamente en su liderazgo político y aseguró que el Gobierno de Petro no logró cumplir ni siquiera con sus propias metas reducidas de erradicación de coca, socavando años de cooperación mutuamente beneficiosa entre los dos países contra los grupos "narcoterroristas".
"Consideraré cambiar esta designación si el Gobierno colombiano toma acciones más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluyendo a través de una mejor cooperación con Estados Unidos para llevar a los líderes de organizaciones criminales colombianas ante la justicia", agregó.
Trump amenazó previamente con "descertificar" los esfuerzos de Petro para combatir el narcotráfico por considerarlos ineficaces, y legisladores republicanos expresaron su apoyo a recortes drásticos en la ayuda no militar al país.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó la decisión durante un consejo de ministros y dijo que se produjo después de decenas de muertes de policías, soldados y civiles que luchan contra el narcotráfico.
"Lo que estamos haciendo realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano de una u otra manera", afirmó.
"Es para impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices con las ganas de trabajar, trabajar y trabajar, porque esa droga es un estimulante y les impide el descanso", agregó Petro.
ACUSACIONES A VENEZUELA Y A MADURO
El embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, dijo a periodistas la semana pasada que la financiación de Estados Unidos ya se vio afectada por el desmantelamiento de USAID y que Trump podría optar por recortar alrededor de 100 millones de dólares en programas no enfocados en el narcotráfico.
La certificación es un proceso unilateral del Gobierno de Estados Unidos con el que evalúa anualmente el compromiso y la colaboración en la lucha contra el narcotráfico de varios países.
Es la tercera vez en la historia que Colombia, considerado como el principal productor mundial de cocaína, es descertificado por Estados Unidos.
El país sudamericano no recibió la aprobación de Washington a su lucha contra el narcotráfico en 1996 y 1997, durante el Gobierno del expresidente Ernesto Samper, acusado de haber recibido cinco millones de dólares para su campaña política del Cartel de Cali.
Colombia intentó frenar la decisión del Gobierno estadounidense con el incremento en las incautaciones de cocaína en los últimos años a cifras sin precedentes, incluidas 889,2 toneladas en 2024.
Sin embargo, la administración Trump se declaró preocupada por el incremento de los cultivos de hoja de coca a 253.000 hectáreas al cierre de 2023, y una capacidad potencial para producir 2.664 toneladas métricas anuales.
La revocación del estatus de cooperación antidrogas por parte de Estados Unidos podría restringir el acceso de Colombia a créditos y préstamos estratégicos en el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, además de reducir la inversión extranjera, según María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana.
La descertificación también podría activar alertas de viaje del Departamento de Estado, reduciendo el turismo de ciudadanos estadounidenses a Colombia y afectando ese sector, de acuerdo con Lacouture.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, "lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo", aseguró Trump, y anunció que Estados Unidos seguirá buscando llevarlo, junto con otros miembros de su régimen cómplice, ante la justicia por sus crímenes.
La administración Trump acusa repetidamente a Maduro de dirigir organizaciones de narcotráfico, señalamientos que Caracas siempre ha negado, denunciando que el mandatario de Estados Unidos busca un cambio de régimen a través de un aumento militar en el Caribe.
El Ministerio de Comunicaciones de Venezuela no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Con información de Reuters