Balance positivo para la economía local: los números que dejó el Festival del Alfajor en Formosa

Con más de 70.000 personas que asistieron a la capital del sabor, las ventas del multitudinario evento regional superaron los 166 millones de pesos con la participación de distintas provincias.

09 de octubre, 2025 | 20.48

El Galpón "G" del Paseo Costanero fue escenario del segundo Festival del Alfajor, un evento que reunió a 30 alfajoreros provenientes de Formosa Capital, el interior provincial, Chaco, Corrientes y Buenos Aires. Con más de 70.000 personas que asistieron a la capital del sabor, las ventas superaron los 166 millones de pesos.

Cabe destacar que más de 100 emprendedores gastronómicos y culturales también formaron parte de esta propuesta, que tuvo como objetivo visibilizar el talento y la diversidad productiva de la región. 

En la apertura, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, doctor Jorge Ibáñez, acompañado por autoridades provinciales, recorrió los stands y compartió con los emprendedores este espacio de celebración del trabajo, la creatividad y la identidad formoseña.

Balance positivo

En diálogo con medios Agenfor, el subsecretario de Empleo de la provincia, doctor Rodrigo Sandoval, realizó un balance “muy positivo” de esta segunda edición del evento.

Aunque aún no se cuenta con cifras oficiales sobre lo comercializado por los emprendedores, señaló que, según un primer sondeo realizado durante la segunda jornada —desarrollada el domingo 5—, varios participantes coincidieron en que el sábado 4 ya se había vendido más que en los dos días de la edición anterior.

Además, destacó el nivel de preparación de los emprendedores, resaltando la calidad de los productos, la presentación y el desarrollo de catálogos, lo que —a su criterio— posiciona al alfajor no solo como un clásico postre nacional, sino como un verdadero producto gourmet.

Al realzar el sabor y la originalidad de los alfajores formoseños, Sandoval compartió su experiencia personal: “Por ejemplo, probé uno con una cobertura blanca, dulce de maracuyá y mango, increíble, una combinación espectacular. No quiero volver a probar los otros alfajores que vienen de afuera, que tienen un proceso mucho más industrializado”.

En cambio, destacó que los alfajores formoseños reflejan lo que realmente gusta y se consume en la región, con ingredientes propios —especialmente frutas— y combinaciones artesanales que buscan la mejor mezcla entre tradición e innovación. En ese sentido, anticipó que se continuará trabajando para ampliar la producción, no solo para abastecer el mercado local y reemplazar productos importados, sino también para lograr una presencia significativa fuera de la provincia.

Para concluir, el funcionario subrayó: “El mensaje es claro –enfatizó–. La conclusión es que se puede ver cómo el Modelo Formoseño está bien apuntado, ya que en Formosa podemos seguir haciendo estas cosas, cuando el Gobierno nacional ya no”. De esta manera, valoró el trabajo conjunto entre el Gobierno provincial, el sector privado y el pueblo.