Según un reciente análisis publicado por la Consultora POLITIKÉ con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, Formosa es la provincia con menor desigualdad económica en la región del NEA de acuerdo al Índice de Gini. Este indicador refleja una distribución de ingresos familiares más equitativa que en la mayoría de las provincias del país, incluso a pesar de la pérdida de poder adquisitivo registrada en todo el territorio argentino.
La menor dispersión de los ingresos en Formosa durante 2024 destaca el esfuerzo de la provincia por mantener un equilibrio en su estructura económica, lo que se traduce en una menor brecha social en comparación con otras jurisdicciones del país.
En cuanto al análisis del salario promedio en el sector público del Norte Grande, basado en los datos del cuarto trimestre de 2024, Formosa se posiciona como el cuarto aglomerado con los mejores salarios de la región. Solo Salta, Corrientes y Posadas superan a la provincia en este aspecto. Este análisis incluye a los empleados públicos de organismos nacionales, provinciales y municipales, así como a personal de las fuerzas de seguridad, salud y educación.
El informe refleja que Formosa logró mantener una competitividad salarial dentro de la región del Norte Grande, lo que refuerza su capacidad para retener talento humano y brindar mejores condiciones laborales para los empleados del sector público, un factor importante para el bienestar de la población y la estabilidad social.
En cuanto a la situación fiscal del país, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) informó que el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $0,79 billones en junio de 2025. Sin embargo, cuando se consideran los pagos no realizados, como la capitalización de intereses de las LECAPS, el resultado fiscal se vuelve deficitario, con pagos pendientes que ascienden a más de $6,3 billones solo en el mes de junio.
El ajuste del gasto público continúa siendo una de las principales medidas del Gobierno Nacional, con una contracción real del gasto del 34,8% en comparación con junio de 2023, especialmente en áreas como jubilaciones y subsidios económicos. Este recorte también generó una caída real de los ingresos del SPN del 13,5%. A pesar del superávit fiscal, el ajuste tiene un impacto social negativo, afectando a sectores vulnerables, y refleja el alineamiento del programa económico con las metas fiscales acordadas con el FMI.
El consumo en supermercados
En el sector de supermercados, las compras aumentaron un 6,2% en mayo de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque todavía se mantienen por debajo de los niveles de 2023 (-4,3%). Los supermercados, que ofrecen productos de primera necesidad, siguen siendo una opción importante para los consumidores de ingresos bajos y medios, aunque la recuperación no fue suficiente para superar los niveles previos a la crisis económica.
Por otro lado, los shoppings experimentaron un repunte en sus ventas del 6,3% respecto a mayo de 2024, pero también se encuentran lejos de los niveles de 2023 (-7,2%). Este crecimiento en los centros comerciales, que se enfocan en clientes de medio y alto poder adquisitivo, sugiere que los sectores con mayor capacidad de consumo están recuperándose más rápidamente que los sectores de consumo masivo.
En general, aunque se observa una leve recuperación en el consumo en comparación con 2024, los sectores más afectados por la inflación, como los supermercados, todavía no logran superar los niveles del año anterior, lo que evidencia que la recuperación económica aún no alcanzó a todos los sectores de la población.