Tras la eliminación del cepo, Formosa denuncia aumentos de hasta el 10% en alimentos básicos

El Gobierno de Milei generó subas en la Canasta Básica que golpean a los trabajadores, y crece la preocupación por una posible caída de alimentos nutricionales. Desde la provincia cuestionaron la hipótesis del equilibrio natural del mercado.

16 de abril, 2025 | 15.37

La Defensoría del Pueblo de Formosa alertó sobre un nuevo incremento en los precios de productos esenciales que ya comenzó a impactar en supermercados y almacenes de la provincia. Según informaron desde el organismo, las listas de precios llegaron con subas promedio del 10% tras la salida del cepo cambiario, decisión económica que tomó el Gobierno nacional de Javier Milei.

Desde la Dirección de Usuarios, Consumidores y Relaciones de Consumo señalaron que “el fin del cepo, junto a otras medidas económicas, es lo que hoy están enfrentando los consumidores”. En esta línea, remarcaron que las subas afectan principalmente a la Canasta Básica, golpeando de lleno a los hogares de menores ingresos, y al bolsillo del trabajador. 

Entre los productos que más aumentaron se encuentran la harina, el aceite y el café, todos con incrementos del 10%. Las gaseosas subieron entre un 5% y un 7%, mientras que los lácteos registraron un alza del 3%. Desde la Defensoría explicaron que “el último viernes comenzaron a subir los precios, el sábado se actualizaron los sistemas y desde hoy los nuevos valores ya impactan en las cajas”.

El defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca, advirtió que “los alimentos y bebidas son los que más influyen en la inflación y afectan directamente a los sectores más vulnerables”. Y agregó Gialluca: “La salida del cepo se suma a la caída del consumo que ya veníamos observando. Hoy, los ingresos no alcanzan para enfrentar estos nuevos aumentos”.

Además, el funcionario cuestionó las declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni, quien sostuvo que los precios “se van a reacomodar solos” porque “si no, los comerciantes no venderán nada”. El defensor fue contundente y expresó que “eso en la práctica nunca sucede”.

El panorama también alcanza al rubro de electrodomésticos, donde se registraron subas de entre un 8% y un 20%. Incluso, algunos proveedores decidieron suspender ventas por la incertidumbre económica. Un relevamiento del ISEPCI indicó que en marzo una familia tipo necesitó $476.627 para poder alimentarse, cifra que creció un 11,66% en solo un mes, lo que marca un aumento de la indigencia.

De cuánto fue la devaluación tras la salida del cepo

En la primera jornada hábil tras el anuncio del fin del cepo cambiario, el peso argentino registró una devaluación del 9,46% en el mercado mayorista. El tipo de cambio oficial se movió entre $1.170 y $1.180, de acuerdo con los datos de las principales plataformas financieras.

El dólar oficial del Banco Nación también acompañó la tendencia y subió un 8,43%, ubicándose en $1.190 para la venta. En tanto, el dólar turista, que mantiene una percepción impositiva del 30%, trepó hasta los $1.547.

Esta suba se da en el marco de la implementación del nuevo régimen de bandas cambiarias del Banco Central, que establece un piso de $1.000 y un techo de $1.400 para el dólar oficial, con intervención discrecional del BCRA dentro de ese rango.

En contraste, el mercado paralelo y financiero reaccionó con retrocesos: el dólar blue cayó un 5,09% y se ubicó en $1.305; edólar contado con liquidación (CCL) bajó un 7,70%, cerrando en $1.237,83, y edólar MEP también retrocedió, con una caída del 7,10%, hasta los $1.238,02.