Otro revés para Milei: la Cámara de Diputados exige detalles sobre la paralización de la obra pública nacional

Se aprobó un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo nacional que busca esclarecer el estado actual de la obra pública en todo el país desde la asunción de Javier Milei.

09 de abril, 2025 | 12.22

Con 141 votos a favor, 64 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo nacional, que busca esclarecer el estado actual de la obra pública en todo el país, la cual en su mayoría fue suspendida por la administración libertaria desde el mismo día de la asunción de Javier Milei. En este marco, la diputada riojana Gabriela Pedrali se expresó con respecto a esta decisión tomada por el Congreso.

A través de su cuenta de X (ex Twitter), la funcionaria indicó: "Desde que Milei es Presidente no construyó en La Rioja ni una casa, ni un hospital, ni una escuela, ni una ruta. Con la paralización de la obra pública en 2024 se perdieron más de 19 mil puestos de trabajo en nuestra provincia".

"Por eso incluimos y aprobamos en esta Sesión Especial el proyecto que exige un pedido de informes al Ejecutivo sobre el estado de situación de la Obra Pública en todo el país", concluyó Pedrali en su mensaje.

Cabe destacar que la iniciativa que surge de la Cámara baja del Congreso apunta a conocer cuáles son las obras públicas que están paralizadas, cuáles fueron suspendidas o neutralizadas desde diciembre de 2023, y qué impacto social y económico generó el freno en el sector de la construcción a nivel nacional.

El dictamen había sido firmado el año pasado en la Comisión de Obras Públicas que preside el diputado de Unión por la Patria, Bernardo José Herrera, y solicita al Gobierno la nómina completa de la obra pública en ejecución financiadas por el Estado nacional, además de un desglose que indique cuántas corresponden a instituciones educativas, sanitarias, viviendas e integración sociourbana de barrios populares.

Cómo impactó la paralización de obra pública en la provincia

El empleo registrado en la construcción en La Rioja sufrió una caída del 50,3% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

De acuerdo con el informe mensual, en diciembre hubo 937 obreros de la construcción con empleo formal, mientras que en el mismo período de 2023 la cifra ascendía a 1.886. Esta disminución posicionó a La Rioja como la provincia con la mayor caída del país en el sector.

El principal factor detrás de este desplome es la paralización de la obra pública, que representa la mayor parte de la actividad en la construcción en la provincia. La decisión del Gobierno nacional de frenar la inversión en infraestructura impactó de manera directa en el empleo local, profundizando una crisis que ya lleva 16 meses consecutivos de contracción, desde septiembre de 2023.

A lo largo de 2024, la situación se agravó aún más. En el acumulado de enero a diciembre, el empleo formal en la construcción retrocedió un 58,9% respecto al mismo período del año anterior. Mientras que en 2023 hubo 31.772 trabajadores registrados en el sector, en 2024 la cifra cayó drásticamente a 13.097.

A nivel nacional, el empleo en la construcción descendió un 11,7% interanual en diciembre, lo que significa que la caída en La Rioja superó la media nacional en 38,6 puntos porcentuales, evidenciando la fuerte dependencia de la provincia de la obra pública.