La Rioja afianza su apuesta por la generación distribuida de energía, un modelo sustentable impulsado por el Gobierno provincial que aprovecha recursos renovables y ya se consolida como motor de la producción agroindustrial local. La articulación entre la Secretaría de Energía y las empresas permitió optimizar el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica, con resultados muy positivos en términos de rendimiento y ahorro energético.
En diálogo con Nueva Rioja, la directora de Energía Renovable, Romina Brizuela, resalotó que el trabajo conjunto permite una "gestión eficiente", con trámites ágiles y reglas claras que favorecen el crecimiento del sector. “El funcionamiento de generación distribuida en La Rioja es excelente porque hay una buena comunicación y reglamentación entre la Secretaría de Energía y la empresa distribuidora, porque no demora el trámite como sucede en otras provincias”, explicó la referente.
Asimismo, señaló que La Rioja "tuvo un incremento y se llegará a los 2 megas de potencia y en su 90% son empresas agronindustriales con parques que van entre 50, 150 y últimamente hay solicitudes de 250KW, que básicamente es para el consumo eléctrico de las bombas y también hay Agroindustrias, Industriales que también colocaron sus parques y están entre los 25, 30, 50 KW aproximadamente", y destacó que "la Provincia ya cuenta con solicitudes de hasta 2MW para la Agroindustria, donde una finca colocará sus parques en todos sus puntos de medición en donde tienen sus consumos eléctricos a través del recurso hídrico que son puntualmente las perforaciones".
Un crecimiento sostenido
Según Brizuela es importante "el número que ha tenido La Rioja, y eso generó comentarios positivos sobre el trabajo que se está realizando a nivel empresarial", y destacó: "Desde 2024 a la fecha, tenemos el mayor incremento de usuarios generadores de La Rioja que llegó hasta 2MW, y tenemos en pendiente solicitudes en las que están por contratar ó en tratativas 3MW más".
"Esto se dio porque la Provincia reglamentó y habilitó la posibilidad, y eso entusiasma a los productores y las personas que puedan generar su energía e inyectar sus sobrantes; aunque básicamente también, porque se activó una línea de crédito de CFI que contribuyó para que las empresas puedan solicitar sus créditos para obtener financiamiento y además ayuda la baja en los costos de los equipos”, aseguró la funcionaria de la Secretaría de Energía.
En esa línea, Brizuela aseguró que la generación distribuida significa que "la unidad económica, ya sea industrial ó vivienda ya sea residencial, en su análisis de costo y de consumo, vincule un parque de generación donde la mayor parte de la generación de energía durante el día sea consumido", y detalló que "lo que no se consuma, tenga la posibilidad de ser inyectado a la red: esto significa un balance que se incorpora a la factura y queda a favor del consumidor para su propio consumo de energía”.
Parques solares; el futuro energético en La Rioja
La directora aseguró: "Todos son solares. En La Rioja hicimos dos cosas: 1) amplió potencias de 2MW a 12MW. 2) logró de manera local, dos resoluciones. Por una parte entre los 2 y 12MW si se requieren estudios eléctricos y estudios de impacto ambiental porque los puntos de consumo para esa potencia para no generar complicaciones. También, la enegía solar es lo escalable, práctico y rápido y como Provincia, con los indicadores de irradiación solar que tenemos, es una de las primeras tecnologías a elegir por nuestros indicadores”.
“Según el tipo de equipamiento que se instale, La Rioja exige cuestiones de calidad, normas de equipo y seguridad, para garantizar que generación distribuida sea sostenible en el tiempo y que sea rentable a nivel económico en el mantenimiento de los equipos”, concluyó la Directora de Energía Renovable.