Formosa se destaca por su equidad en la distribución del ingreso, a pesar de sufrir la escasez de recursos nacionales

A pesar de la difícil situación económica a nivel nacional, el aglomerado Formosa se posiciona como uno de los de menor desigualdad en el país, según datos del INDEC.

09 de febrero, 2025 | 12.00

Según los datos recopilados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en el tercer trimestre de 2024 por el INDEC, el aglomerado Formosa se ubicó entre los tres primeros lugares del país con menor desigualdad en la distribución del Ingreso Per Cápita Familiar. Este resultado surge del análisis del Índice de Gini, un indicador que mide la equidad en la distribución del ingreso:, y canto más cercano a 1, mayor es la desigualdad.

Desde el Observatorio de Políticas Públicas POLITIKÉ explicaron que, a pesar de la pérdida de ingresos en términos reales debido a las medidas económicas del Gobierno Nacional, Formosa logró mantener una distribución del ingreso más equitativa que la mayoría de los 30 aglomerados urbanos relevados. En comparación con el mismo período de 2023, el Índice de Gini en Formosa se redujo de 0,34 a 0,30, lo que indica una mejora en la equidad de los ingresos familiares.

En contraste, el promedio nacional reflejó un aumento de la desigualdad, ya que el Índice de Gini pasó de 0,37 en 2023 a 0,42 en 2024. Este incremento evidencia una mayor concentración de la riqueza en determinadas regiones, mientras que Formosa logró avanzar hacia una distribución más equitativa.

Ejecución del Presupuesto Nacional por Habitante

Por otra parte, el análisis de la ejecución del Presupuesto Nacional por habitante, basado en datos del INDEC, reveló que Formosa inició el año 2025 como la provincia que menos recursos recibió por habitante hasta el 31 de enero. Esta situación la ubica por debajo de Chaco y Misiones en términos de asignación de fondos nacionales.

En contraste, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se consolidó como la jurisdicción que más recursos per cápita recibe, y refleja las marcadas asimetrías en la distribución del presupuesto entre las provincias argentinas. Este desbalance en la asignación de fondos refuerza las disparidades estructurales entre las distintas regiones del país, a pesar de que provincias como Formosa lograron avances en la equidad del ingreso.

Los datos que ubican a Formosa como una de las provincias más perjudicadas por las políticas de Nación

Mientras exige austeridad a las provincias, el Gobierno Nacional redujo de manera discrecional las transferencias de fondos no automáticos, favoreciendo principalmente a la Ciudad de Buenos Aires y Chubut, mientras que otras jurisdicciones, como Formosa, no recibieron ninguna partida en enero, lo que marca así el tercer peor registro de envíos para este mes desde 2004, según señaló la consultora Politikon Chaco.

Según un informe de la consultora, en enero de 2025 se enviaron $86.474 millones en concepto de fondos no automáticos. Aunque la cifra representa un aumento del 3.727% en términos reales, con respecto al mismo mes del año anterior, el dato permite otras interpretaciones. En enero de 2024, el Gobierno redujo estas transferencias en un 98%, lo que deja un monto en apenas $1.223 millones. En consecuencia, el incremento de este año responde a una base extremadamente baja y no implica una recuperación real de los envíos a las provincias.

El recorte aplicado por la administración nacional se refleja en la distribución de los fondos: el 98% de las transferencias se concentraron en la Ciudad de Buenos Aires (90% del total) y Chubut (8%). En el caso de la CABA, se trata del pago de $77.804 millones ordenado por la Corte Suprema de Justicia en concepto de coparticipación. Por su parte, Chubut recibió $7.000 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y justifica la asignación en los incendios forestales que afectaron a la provincia.

Mientras tanto, 14 provincias recibieron menos de $70 millones y otras cinco no obtuvieron ningún tipo de fondos en el primer mes del año. Formosa, junto con Catamarca, Entre Ríos, Salta y Tierra del Fuego, se encuentra entre las jurisdicciones excluidas de las transferencias no automáticas.