Con la llegada de Milei, la venta de ropa cayó un 21% a nivel nacional: cómo afectó en La Rioja

El consumo golpea especialmente a la industria riojana, donde el 50% de las empresas son del rubro textil. Tanto el sector de confección como el de hilados atraviesan dificultades para sostener su producción y empleo.

26 de febrero, 2025 | 21.13

Tras la recesión que atraviesa el país desde la asunción del presidente Javier Mileila ropa registra una caída del 21% en términos reales durante el último bimestre del 2024, según la encuesta de la Cámara Argentina de la Indumentaria. Este retroceso afecta de manera directa a las empresas textiles de La Rioja, que junto a Catamarca concentran cerca del 30% de la producción nacional y dependen en gran medida del consumo interno.

Desde la entidad riojana señalaron que el 70% de las empresas textiles declararon un incremento nominal en la facturación por debajo de la inflación, lo que evidencia una pérdida del poder adquisitivo en el sector. Además, las ventas en unidades descendieron un 1,2% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que representa una desaceleración respecto al bimestre anterior.

"La diferencia entre la caída en las ventas reales (-21%) y en unidades vendidas (-1,2%) se debe principalmente al fuerte abaratamiento de la ropa en términos relativos durante este 2024. Mientras los precios de la ropa (y del calzado) subieron 84,5% en 2024, la inflación nivel general fue de 117,8%", detallaron desde la Cámara Argentina de la Indumentaria. Este fenómeno está vinculado a la imposibilidad de trasladar el incremento de costos a los precios finales, dado el desplome de la demanda.

Preocupación en el sector textil riojano

El impacto de esta retracción en el consumo golpea especialmente al Parque Industrial de La Rioja, donde el 50% de las empresas instaladas pertenecen al rubro textil. Tanto el sector de confección como el de hilados atraviesan dificultades para sostener su producción y empleo.

En este contexto, se registraron siete nuevos despidos en la empresa Hilados, que comunicó al gremio FONIVA la imposibilidad de mantener su actual plantilla de trabajadores debido a la caída de las ventas. La situación afecta principalmente al segmento de confección, en el que operan varias fábricas riojanas que dependen del mercado interno.

Los gremios textiles advirtieron que la crisis del sector no es nueva y que, durante 2024, se registraron 400 despidos a nivel nacional. La combinación entre la baja en las ventas y el aumento de costos genera una fuerte incertidumbre sobre el futuro del empleo en la industria textil, que enfrenta un panorama complejo en el marco de la política económica del Gobierno nacional.

Gestión Milei: La Rioja tuvo una caída del 9,2% de empleo formal en un año

El empleo registrado en el sector privado de La Rioja sufrió una caída del 9,2% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto se debe a las política aplicadas durante el primer año de gobierno del presidente Javier Milei, que realizó fuertes recortes, ajustes y sus políticas económicas perjudicaron a muchos sectores laborales que vieron bajar el consumo.

Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), basados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la provincia pasó de tener 30.700 trabajadores formales en noviembre de 2023, a 27.900 en igual período de 2024.

Esta contracción representa una pérdida de 2.800 empleos en un año y consolida una tendencia negativa que ya acumula 10 meses consecutivos con números en baja. La recesión económica, la paralización de la obra pública y la caída de la actividad en sectores clave como la industria y el comercio son los principales factores que explican este desplome del empleo formal en la provincia.