El gobernador Ricardo Quintela de La Rioja, participó del encuentro del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines de la República Argentina (SETIA) en el que hubo representantes gremiales de las 23 provincias. En ese marco, se realizaron fuertes críticas al Gobierno nacional y se debatió la difícil situación del sector textil, el cual fue uno de los más perjudicados por la apertura de importaciones, la paralización de la actividad y la falta de homologaciones en paritarias.
Al respecto, Quintela en su cuenta personal de X (ex Twitter) aseguró: "Participé de la apertura del Encuentro Nacional de dirigentes del Sindicato se Empleados Textiles e Industrias Afines, que se está realizando en nuestra provincia. Pude compartir y conversar sobre la situación actual de la industria textil en nuestro país". Y agregó: "La apertura de las importaciones y los constantes embates que el Gobierno Nacional tiene en contra de nuestra industria, ponen en peligro no solamente nuestra producción sino miles de puestos de trabajo que todos los días se están perdiendo, dejando en una situación vulnerable a muchas familias".
Finalmente, el Gobernador concluyó: "Las asociaciones civiles y los sindicatos, junto a toda la ciudadanía, deben seguir alzando su voz para hacer valer los derechos, y exigir respuestas a los responsables. Agradezco que hayan elegido nuestra provincia para su encuentro, y los animo a no bajar los brazos y seguir luchando por lo que legítimamente le corresponde a cada uno".
Una reunión clave para el sector
El encuentro estuvo encabezado por el secretario general del Consejo Directivo Nacional, José “El Vasco” Minaberrigaray, además de la vicegobernadora Teresita Madera y funcionarios provinciales. En ese marco, el referente textil informó que se perdieron "alrededor de 2.000 puestos de trabajo", y señaló que las suspensiones, despidos y cierres "se multiplican en todo el país. No se trata solo de importaciones, sino de un modelo que empuja a los trabajadores a condiciones indignas para competir con países que practican el trabajo semiesclavo”.
Según el medio Nueva Rioja, Minaberrigaray denunció que faltan políticas de protección a la industria nacional, el retorno del impuesto a las ganancias para los trabajadores y un freno sistemático a las negociaciones colectivas. En esa línea, aseguró que los precios "no tienen techo, pero los salarios sí. No hay homologaciones en el Ministerio de Trabajo; es una locura".
Por su parte, la secretaria Trabajo de la provincia, Myriam Espinosa, remarcó la importancia de realizar el encuentro en el interior para de visibilizar la crisis desde los territorios. En ese marco, la funcionaria destacó que en La Rioja se cuenta "con un Gobierno comprometido con el empleo registrado y la producción".
La preocupación en La Rioja
Desde la asunción de Milei la preocupación en el sector fue en aumento. La Unión Industrial Argentina (UIA) había lanzado una advertencia sobre el impacto negativo que produciría en la industria textil la reducción de aranceles a la importación de ropa y calzado. Según informó Nación, se aplicó tras la firma del Decreto 236/2025 una baja del 35% al 20% en ropa y calzado; del 26% al 18% en telas; y del 18% a entre 12% y 16% en distintos hilados.
Esto fue calificado por la UIA como "preocupante", y remarcaron que la competencia frente a las importaciones de bienes finales "se torna desigual y desleal". Este mes, se informó que las textiles usan el 46,4% de las maquinarias que tienen disponibles para producir, una realidad que golpea de lleno a La Rioja por ser una de las provincias que más produce en el rubro.
La Rioja y Catamarca cuentan con casi el 40% de la producción en todo el país. Al respecto, el informe del organismo de estadísticas y censos expresó en sus informes a nivel nacional que "la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 58,6% en febrero".