En el sector de la forestoindustria del NEA, que incluye las provincias Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, analizó con preocupación los nuevos aranceles del 25% sobre la madera y productos forestales que entrará en vigor el 2 de abril, por decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En ese marco, la entidad le exigió al presidente de Argentina, Javier Milei, que trabaje con su equipo para esta situación afecte lo menor posible al sector.
La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) manifestó tener una "profunda preocupación", y convocó al Ministerio de Comercio e Industria y los representantes del sector maderero a una reunión para debatir las posibles implicancias del nuevo impuesto.
Por su parte, la Asociación Maderera y Afines del Alto Paraná (Amayadap) aseguró que le sería "un golpe duro, casi de muerte" para los exportadores de madera. Esto fue manifestado en línea con el planteó que hizo la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom).
El reclamo de las asociaciones: preocupación
Mercedes Omeñuka, presidente de Faima, aseguró: "Consideramos que esta medida tendrá un impacto significativo y negativo en el sector, afectando la competitividad de nuestros productos en el mercado internacional, así como la estabilidad económica de nuestras empresas y empleos asociados".
Asimismo, se informó que desde esa dependencia se elevó un escrito al secretario de Industria y Comercio de la Nación, Esteban Marzorati, para plantear la preocupación ante la reciente "imposición de un arancel del 25% por parte de Estados Unidos a los productos de madera".
"Ante esta situación, creemos que es urgente el establecimiento de un diálogo directo entre el Ministerio de Comercio e Industria y los representantes del sector maderero para analizar conjuntamente posibles planes de acción que permitan mitigar los efectos de dichos aranceles. Consideramos que una reunión personal resultaría fundamental para exponer de manera detallada las implicancias de esta medida, así como para explorar alternativas y estrategias que beneficien a la industria y fortalezcan nuestra posición en el ámbito internacional", remarcaron.
En tanto, Guillermo Fachinello, presidente Apicofom y reelecto presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), aseguró que es "realmente es algo muy complejo, muy preocupante y va a ser un antes y un después para la industria forestal", y señaló: "Va a dejar de haber ingresos de divisas y en el mercado interno va a ser muy difícil que las pequeñas y medianas empresas compitan con las grandes".
Pérdidas importantísimas en el sector
El mercado maderero se encuentra en alerta por la política que impartirá Donald Trump. Gabriel Marangoni, integrante de la Asociación Maderera y Afines del Alto Paraná (Amayadap), expresó que se generarían pérdidas enormes y que hasta ahora "no había aranceles o si los hay, son muy pequeñas y el 25% de lo que se está hablando es mucho". Planteó y explicó que "la política de Donald Trump es negociar con cada país en reciprocidad".
Marangoni, de forma lapidaria, enfatizó: "Es ahí donde debe estar el presidente (Javier Milei) y su equipo para negociar".
Finalmente, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, detalló que toda la producción primaria está exenta del pago de IIBB (Ingresos Brutos) y subrayó que los productores de ganado, té, yerba, maíz, y otras actividades productivas "no pagan contribuciones provinciales, su alícuota es del cero". .