Durante la última sesión de la Convención Constituyente de Formosa, el bloque libertario volvió a protagonizar un polémico hecho: el convencional constituyente por La Libertad Avanza (LLA), Fabián Firmán, cuestionó duramente la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas provinciales. Según Firmán, la ESI “promueve la homosexualidad y la pedofilia” y representa “una falta grave a la salud física, mental y espiritual de los chicos”.
En esta misma linea, dijo: "No podemos en las escuelas estar inculcando una ideología que no tiene nada que ver con lo que quiere la familia formoseña". "El niño es una persona indefensa y se está abusando de eso. Se está estafando a esa inocencia", agregó.
Sus declaraciones generaron un repudio casi generalizado tanto en los ámbitos político y educativo de Formosa, donde distintos sectores cuestionaron la postura del dirigente libertario que desconoce la ESI como herramienta de prevención y formación.
Por parte del bloque peronista, el convencional Adrián Muracciole calificó sus declaraciones como "barbaridades, algo grotesco y burdo, propio de alguien que vino con la intención de tergiversar, copia de su titular en la banca", en referencia al anterior convencional Francisco Paoltroni.
MÁS INFO
El nuevo paquete de reformas aprobado
El primer punto de debate fue el artículo 68, donde se incorporaron disposiciones que garantizan especial protección a la madre y al niño, comprometiendo al Estado a arbitrar recursos para su asistencia. La convencional Grisel Insfrán señaló que la reforma “reafirma el valor central de la familia, adaptándola a los cambios y desafíos presentes. Con estas incorporaciones se construye una norma que protege, incentiva y facilita la corresponsabilidad parental”.
El debate continuó con el artículo 85, donde se incluyó la protección explícita de las licencias remuneradas para mujeres embarazadas y el derecho al tiempo de lactancia en el ámbito laboral. La convencional Alicia Benítez valoró la medida como “un acto de justicia y reparación histórica hacia las mujeres, afirmando que su labor de cuidado tiene el mismo valor que cualquier otra contribución a la sociedad”.
Otro de los avances significativos se dio en torno al artículo 92, donde la cultura fue reconocida como un derecho humano y social fundamental. La reforma consagra a Formosa como una provincia multiétnica y pluricultural, incorporando de manera explícita a los pueblos originarios y reafirmando el respeto y apoyo a todas las manifestaciones culturales sin discriminación.
Además, se incorporó un nuevo artículo que establece las obligaciones del Estado en la defensa, preservación y difusión del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial. También se reconoció a las industrias culturales como motor de desarrollo económico y social, habilitando la asignación de recursos específicos para artistas, instituciones y organizaciones culturales
En relación al artículo 93, la convención reafirmó que la educación es un derecho humano fundamental, expresión de justicia social y una cuestión de Estado. Se estableció que deberá ser obligatoria, gratuita, inclusiva, de calidad, permanente y con acceso universal.
El artículo 94 incorporó un nuevo párrafo que determina que el Estado planificará, regulará y supervisará la educación impartida en establecimientos estatales y privados. Por su parte, el artículo 95 establece que la educación contará con recursos fijados por ley y asignados en el presupuesto provincial, sin posibilidad de ser redireccionados a otros fines