El mate tiene su museo y se prepara para su gran Día Nacional

El Museo del Mate, ubicado en el centro porteño, se suma este sábado a La Noche de los Museos con entrada gratuita y un recorrido especial por la historia de la infusión nacional. El 30 de noviembre, en el marco del Día Nacional del Mate, celebrará con una gran fiesta popular en la avenida, con música, danzas y stands de yerbateros.

06 de noviembre, 2025 | 15.51

El mate se ganó un derecho. Con el trabajo de mucha gente, de distintos puntos del país, tiene una casa en un rincón bien porteño -la Avenida de Mayo 853- donde está abierto de martes a domingos entre las 9 y 19 horas. Este sábado se sumará al mapa cultural de la 21ª edición de La Noche de los Museos, con entrada gratuita a partir de las 19, donde se podrá descubrir la riqueza cultural de la infusión nacional, y se acompañará el recorrido con un show musical.

Luego de la tradicional muestra itinerante que ofrece la Ciudad de Buenos Aires, los integrantes tendrán un encuentro más especial. Es que el 30 de noviembre se invita a festejar el Día Nacional del Mate, en un evento que expandirá fronteras más allá del edificio vecino al Café Tortoni, con una gran fiesta popular en la tradicional avenida. Se anuncia, entre los principales números, el pericón que bailará un centenar de parejas del Instituto Nacional de Arte Folclórico (IDAF), en la tradicional avenida; en la ocasión, el tango y otras expresiones no van a faltar a la cita, junto a stands con yerbateros y puestos gastronómicos.

La puerta misma del Museo fue declarada “kilómetro cero de la ruta de la Yerba Mate en Argentina”, por las autoridades del Instituto Nacional (INYM). Uno de sus anfitriones, Diego Carosella, aseguró: “Éste es un momento histórico no solo para nuestro Museo sino para el país, celebrando el Día Nacional del Mate con el primer museo en la Ciudad de Buenos Aires. Y el mate es algo que nos incluye a todos y todas. Nos sentimos orgullosos de la yerba mate de Misiones, de Corrientes y de todas las provincias que trabajan a diario con este producto como por ejemplo Entre Ríos. El mundo nos mira a través del mate con embajadores como el futbolista Lionel Messi”.

Con su padrino, Luis Landriscina, que ya donó un antiguo mate personal para su vitrina, el Museo cuenta con guías que explican frente a cada exposición temática cómo la bebida fue pasando de los pueblos guaraníes hasta el presente global. “Más que una exhibición, el Museo del Mate es una invitación a la pertenencia: entrar es reconocerse en una gran ronda que nos iguala”, dice el coleccionista Alberto Julián Plaza.

En el segundo piso se ofrece lo experiencial, en la Pulpería o mate bar, donde varios se sorprenden de las propuestas como el expreso de yerba, experiencias sensoriales con variedades de yerba, formas de preparación y olfacción. “Es una propuesta dinámica que cambia el concepto tradicional de lo que entendemos por museo, que es más estático”, cuenta Martín Gómez, sommelier de yerba y parte del equipo museológico. Ya pudieron probar el “oro verde” varios turistas que en la puerta de entrada a la Ciudad de Buenos Aires, cerca de la Casa Rosada, pudieron encontrarse con el mate.

Por otro lado, reciben donaciones y cada semana anuncian diversas actividades culturales que se comunican a través del Instagram (@museodelmate.argentina).

La iniciativa del joven museo nació de un grupo de personas, en uno de esos tantos gestos simples que despierta el mate. La charla, la amistad. Ahora, a pocos días del Día Nacional, se mete en La Noche de los Museos con su misión de preservar, difundir y promover la cultura y la historia de nuestra infusión nacional.

Un espacio de encuentro que nos invita a redescubrir cómo el mate une generaciones y pueblos enteros. En esta muestra se podrán conocer más de 2000 artículos de su colección, entre ellos mates, pavas, cocinas, yerbas y más.