Así es el famoso Ford Ka modelo 2025 "hecho en Argentina", según la Inteligencia artificial

Según la Inteligencia artificial, un nuevo Ford Ka argentino mantendría el espíritu ágil del original, pero con un rediseño moderno inspirado en la identidad global de la empresa.

06 de noviembre, 2025 | 15.46

El Ford Ka llegó a Argentina en 1997, casi un año después de su debut global en Europa en 1996, donde se presentó como un revolucionario city car de diseño innovador bajo el concepto "New Edge" de la empresa. Ahora, la Inteligencia artificial nos deja ver cómo es el modelo 2025 "hecho en Argentina", gracias a imágenes generadas en tiempo real.

"Importado inicialmente desde Brasil, donde se producía en la planta de Camaçari (Bahía), el modelo inicial era un hatchback de tres puertas con motor naftero 1,3 litros varillero de 60 CV, caja manual de cinco velocidades y un enfoque en la agilidad urbana y bajo consumo (alrededor de 13-15 km/l en ciudad y ruta)", repasó la IA Grok sobre el Ford KA.

Luego, el asistente virtual explicó: "Su diseño compacto y juguetón lo posicionó como rival directo del Renault Twingo, y rápidamente se convirtió en un ícono para jóvenes conductores, con un precio accesible y un manejo divertido, aunque con limitaciones en seguridad y espacio".

Además, el chatbot de la red social X indicó: "En 2001, se sumó la opción del motor 1.6 Zetec Rocam de 95 CV, que impulsó versiones deportivas como el XR, valoradas por su chasis ágil y prestaciones dinámicas. Esta primera generación se vendió bien, acumulando miles de unidades y marcando la entrada de Ford en el segmento de autos chicos en un mercado dominado por modelos locales como el Fiat Uno o el Volkswagen Gol". Allí aclaró que, sin embargo, no se produjo localmente y toda la oferta provenía de Brasil.

La segunda generación, como bien detalló la Inteligencia artificial, fue lanzada globalmente en 2008 (fabricada en Polonia por Fiat), pero no tuvo un impacto tan fuerte en Argentina y se limitó a importaciones esporádicas, con mecánicas similares y un diseño más convencional. "El verdadero renacer llegó con la tercera generación en 2016: el Nuevo Ka (o Ka+), un compacto del segmento B de cinco puertas, más espacioso (distancia entre ejes de 2,49 m) y alineado al "Kinetic Design" de Ford", remarcó.

"Producido en Brasil, se importó con motores 1.0 Ti-VCT de 75-85 CV (en versiones S, SE y SEL) y 1.6 Sigma de 105-123 CV en variantes como la Freestyle (aventurera con mayor altura al suelo) y el sedán Ka+. Incluía avances como control de estabilidad, seis airbags, pantalla táctil SYNC y asistente de arranque en pendiente. En total, se patentaron más de 210.000 unidades en Argentina hasta 2021, consolidándolo como un best-seller urbano por su relación precio-calidad y red de postventa", completó Grok.

Así es el Ford Ka 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA Grok.

Finalmente, la producción global del Ford Ka cesó en enero de 2021 en Brasil, ante la estrategia de la marca de enfocarse en SUVs, pick-ups y electrificación en Sudamérica. "En Argentina, el Ka se despidió del mercado en 2021, dejando un legado de casi 25 años como símbolo de movilidad accesible, pero sin sucesor directo. Hoy, los usados de 2015-2020 siguen siendo populares por repuestos baratos y mecánica confiable", agregó el chatbot.

Cómo sería el Ford Ka 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA

Si se fabricara en General Pacheco (Buenos Aires), según detalló la Inteligencia artificial, el Ka modelo 2025 sería un compacto del segmento B adaptado al mercado local: "económico, tecnológico y con toques regionales para competir con el Volkswagen Gol, Chevrolet Onix, Toyota Yaris o Fiat Cronos". "Aprovecharía la capacidad exportadora (70% de la producción de Pacheco va a Sudamérica) y el contenido regional del 50% en componentes, reduciendo costos por aranceles", consideró Grok y enumeró todas las claves del vehículo que mencionamos a continuación.

Diseño y dimensiones

  • Mantendría el espíritu ágil del original, pero con un rediseño moderno inspirado en la identidad global de Ford (parrilla trapezoidal y faros LED afilados).
  • Sería un hatchback de cinco puertas de 4-4,2 metros de largo (similar al Fiesta), con opción sedán (4,4 m) para familias urbanas.
  • La versión Freestyle incluiría plásticos negros, barras de techo y 15 cm de altura al suelo para caminos irregulares como los de Argentina.
  • Colores vibrantes (rojo Córdoba, azul Patagonia) y un guiño nostálgico: el logo "Ka" grabado en la parrilla.

Así es el Ford Ka 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA Grok.

Motorizaciones y desempeño

Adaptado a la nafta argentina (y GNC como opción), con énfasis en eficiencia por los altos precios de combustible:

  • Base: Motor 1.0 Ti-VCT tricilíndrico aspirado de 85 CV y 98 Nm, con caja manual de 5 o automática Powershift de 6 velocidades. Aceleración 0-100 km/h en ~12 s, consumo mixto de 14-16 km/l.
  • Media: 1.6 Sigma de 123 CV y 151 Nm, ideal para rutas, con torque para adelantamientos.
  • Opcional premium: Versión mild-hybrid (híbrida ligera) con un motor eléctrico de 48V para asistencia en arranque y frenado, bajando emisiones y consumo a 17 km/l, alineado a normativas ambientales argentinas. Cumpliría Euro 6 con catalizador avanzado.
  • Suspensión: elevada para baches porteños, dirección eléctrica y modo "Eco" de serie.

Equipamiento y tecnología

No sería solo un "básico": integraría lo esencial para el usuario argentino, con niveles S (entrada), SE (media) y Titanium (top).

  • Seguridad: 6 airbags, ABS, control de estabilidad, asistente de frenado autónomo (AEB) y monitoreo de presión de neumáticos. Estructura de acero de alta resistencia para 5 estrellas en Latin NCAP.
  • Interior: Pantalla táctil de 8" con SYNC 4 (Apple CarPlay/Android Auto inalámbrico), comandos al volante y 21 portaobjetos. Asientos ergonómicos para 4 adultos, baúl de 270-445 L (hatch/sedán).
  • Confort: Aire acondicionado digital, sensores de estacionamiento y carga inalámbrica en Titanium. App FordPass para rastreo remoto y actualizaciones OTA.

Precio y posicionamiento

  • Lanzado en 2025, rondaría los ARS 20-25 millones (base) a 30 millones (top), ajustado a inflación y subsidios, con planes de ahorro Óvalo.
  • Exportable a Brasil y Chile, generaría 500 empleos en Pacheco.
  • Sería un "Ka para la nueva era": nostálgico pero conectado, ideal para ciudades congestionadas, con garantía de 5 años.