Formosa vivió este jueves 10 de abril una jornada atravesada por el masivo acatamiento al paro general impulsado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en rechazo a las políticas de ajuste y recesión del presidente Javier Milei. Esta tercera medida de fuerza que enfrenta el mandatario libertario, tuvo un fuerte impacto en la provincia.
En diálogo con medios locales, el secretario general de la CGT Formosa, Hilario Martínez, aseguró que el nivel de acatamiento alcanzó un 85%, a pesar de que la UTA no adhirió a la medida y el transporte público funcionó con normalidad. Asimismo, aseguró que durante la jornada hubo servicios activos de salud pública y que en otros organismos esenciales hubo "guardias mínimas".
"Los trabajadores y pueblo deben tomar conciencia de que este Gobierno nacional está a la deriva, sin un plan, sin nada. Sólo resultan con ganancias enormes los grupos concentrados", enfatizó el sindicalista en el marco de una jornada histórica por ser el primer paro general del 2025 al Gobierno de Javier Milei.
Una adhesión masiva
Como resultado de la media, la empresa REFSA había anunciado en sus redes sociales que todas sus oficinas estarían cerradas. Por su parte, Aguas de Formosa emitió el siguiente comunicado: "Las oficinas de atención al público permanecerán cerradas por adhesión de los gremios al paro general convocado por la CGT. La Oficina de Reclamos atenderá vía telefónica al 4420032 y se garantizan los servicios técnicos de emergencias correspondientes. Las actividades se reanudarán el día viernes 11 de abril con normalidad".
La Bancaria seccional Formosa también había confirmado que no habría atención al público porque sus afiliados se adherían al paro sin asistencia a los lugares de trabajo, y de igual manera pararán los trabajadores de entidades deportivas, por lo que no hubo clubes. Tampoco vuelos, ya que los gremios que nuclean a los pilotos y trabajadores de los aeropuertos confirmaron su adhesión a la medida.
En cuanto a los organismos municipales, a través de un comunicado "Coqui" Zarza anunció que todos los empleados municipales trabajarían. Las oficinas de Personal tampoco prestaron atención al público en ninguna de sus oficinas, y por el lado de los docentes, no hubo dictado de clases en la provincia.
Un reclamo legítimo
El gremio ADF convocó al paro como parte de su reclamo salarial y por mejoras en la educación. "Además, nuestro sindicato se suma al reclamo por un mayor financiamiento educativo, el cumplimiento efectivo de la Ley de Financiamiento Educativo, la restitución y actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y conectividad, la exigencia de escuelas en condiciones dignas para el proceso de enseñanza y aprendizaje", advirtieron desde el espacio.
El gremio de Docentes Autoconvocados se sumó al paro y reiteró el reclamo de un salario de un millón de pesos, además de exigir un mayor presupuesto educativo: "No a las reformas previsionales; por una educación con excelencia académica sin reforma del secundario; y no a la violencia institucional, contra abusos de autoridad y atropellos".
Un claro mensaje político al Gobierno nacional
Fue convocado en respuesta a una serie de desacuerdos con el Gobierno Nacional, lo que marca una escalada en la tensión entre el movimiento sindical y la administración de Javier Milei. Los principales motivos detrás de la medida de fuerza incluyeron el descontento por las limitaciones en las negociaciones salariales, consideradas insuficientes frente a la inflación, así como el rechazo a las políticas laborales y sociales propuestas, que se perciben como perjudiciales para los trabajadores y jubilados.
Además, la represión sufrida por jubilados durante una manifestación en el Congreso intensificó el malestar sindical, lo que generó una fuerte condena por parte de la central obrera. El impacto del paro evidenció la creciente confrontación entre el movimiento sindical y el Gobierno actual generó un clima de incertidumbre en el ámbito laboral y político del país.
Las demandas laborales y sociales no atendidas, junto con episodios de represión, mantienen la tensión en aumento. A medida que avanzan las negociaciones y se acercan fechas clave, como el 1 de mayo (Día del Trabajador), se anticipa que las acciones sindicales continuarán influyendo en el panorama social y político argentino.