Presupuesto 2026: desde Formosa cuestionaron la falta de asignación de recursos para las áreas de salud, ciencia y educación

La expresidente de la Convención Constituyente y candidata a diputada nacional por el Frente para la Victoria, Graciela de la Rosa, criticó la partida destinada para el próximo año por parte del Gobierno de Javier Milei en materia de salud, ciencia y educación.  "Apunta el asector financiero", expresó.

20 de septiembre, 2025 | 15.00

La expresidenta de la Convención Constituyente y candidata a diputada nacional por Formosa, Graciela De la Rosa, alertó sobre el impacto negativo del Presupuesto 2026 en áreas sensibles como la salud, la educación y la ciencia.

En diálogo con Agenfor, durante el evento, la exsenadora advirtió que el proyecto elaborado por el Gobierno nacional “deroga todo lo que tenga que ver con los artículos para financiar la ciencia y la educación”, y criticó que el modelo económico en curso “apunta solamente al sector financiero y no a la economía real”.

En esa línea, reafirmó que en el Congreso de la Nación continuará defendiendo los derechos de los formoseños y de todos los argentinos, y rechazó la privatización de organismos estratégicos como el INTA y el INTI, que consideró fundamentales para la producción y el desarrollo tecnológico del país.

Más críticas al presupuesto que presentó Milei

Por su parte, el secretario de Ciencia y Tecnología y candidato a diputado nacional, Camilo Orrabalis, también cuestionó el ajuste en el sistema sanitario y mencionó casos como el del Hospital Garrahan. “Aquí demostramos que hay otro camino posible: nuestro sistema de salud es integral, gratuito y universal, basado en la promoción de la salud, como nos enseñaba Ramón Carrillo. No es un privilegio, es un derecho que el Estado debe garantizar”, sostuvo Orrabalis.

Cabe señalar, que el acto se desarrolló en el Centro de Salud de Villa Hermosa, que inició sus actividades en 2001 y fue recientemente sometido a una amplia refacción. Con su reapertura, el espacio ofrece servicios de pediatría, tocoginecología, odontología, vacunatorio, antropometría, farmacia y enfermería, fortaleciendo la red provincial de atención que articula con hospitales distritales y de mayor complejidad.

La preocupación genuina por los recortes

En la misma línea, el ministro de la provincia de Formosa, Jorge Ibáñez, en diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor), expresó su escepticismo sobre un posible diálogo entre el gobierno nacional y las provincias, y enfatizó que cualquier mesa de diálogo debe ser un espacio de toma de decisiones efectivo.

El ministro, además, cuestionó la falta de avances y señaló específicamente las deudas de la ANSES con las provincias por la interrupción de los pagos a las pensiones por discapacidad, un problema que persiste desde el inicio de la gestión actual. Además, el funcionario detalló otras preocupaciones significativas para la provincia.

Finalmente, denunció la paralización de obras nacionales y el desmantelamiento de organismos clave como el ENHOSA, lo que generó deudas con empresas constructoras y una falta de interlocutores para resolver estos problemas, y también destacó la grave situación de los jubilados provinciales en las 13 jurisdicciones que no transfirieron sus cajas a la Nación y remarcó el incumplimiento de la ANSES en el envío de las compensaciones correspondientes.