Igualdad de género, protección digital y reelección: las últimas reformas de la Constitución de Formosa

Tras una nueva sesión celebrada por la Convención Constituyente, la Carta Magna provincial sumó nuevas modificaciones que marcarán un antes y un después en la política local.

04 de septiembre, 2025 | 10.18

En el marco del proceso de reforma constitucional, la Convención Constituyente de Formosa celebró su décimo tercera sesión ordinaria en la Legislatura provincial y aprobó una serie de modificaciones de fondo y de forma que marcarán un antes y un después en la Carta Magna local. Entre los cambios más relevantes se encuentran la incorporación de un artículo sobre protección digital, la consagración de la igualdad de género y la reforma a la reelección del gobernador y vicegobernador.

Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación de un nuevo artículo, impulsado por la Alianza por la Libertad y la República, que establece que el Estado deberá implementar políticas de protección en el entorno digital para niñas, niños, adolescentes y la población en general.

El texto fija obligaciones vinculadas a la privacidad de datos, la creación de contenidos educativos y seguros, y la prevención de situaciones como el ciberacoso o el abuso sexual infantil en internet. También ordena al Estado generar programas de concientización digital para familias y educadores, y trabajar en conjunto con organismos e instituciones a fin de garantizar entornos seguros.

“La protección de niños, niñas y adolescentes contra la violencia digital es fundamental y requiere un enfoque multifacético que involucre a padres, educadores, comunidad y Estado”, expresó la convencional Bernarda Benítez al fundamentar el proyecto, que contó con el acompañamiento de los bloques Justicialista y Nuevo País.

La sesión también incluyó reformas de carácter técnico para adaptar el texto constitucional a los cambios legislativos y sociales. Entre ellas, se amplió el artículo 20 para reconocer a los convivientes en las garantías de defensa en juicio; se reemplazó la palabra “sexos” por “género” en el artículo 89; y en el artículo 99 se sustituyó la expresión “recursos humanos” por “científicos, técnicos y profesionales”.

Asimismo, en el artículo 156 se incorporó a los secretarios de Estado como sujetos de juicio político y se reconoció al Defensor General con la misma jerarquía que el Procurador y los ministros del Superior Tribunal. También se reformó el artículo 102 para actualizar el dominio provincial sobre el espectro de frecuencias y establecer que todos los medios deberán colaborar en la transmisión de contenidos educativos y seguros para la niñez.

Se reformó la reelección

Uno de los debates más relevantes se dio en torno al artículo 132, que regula la reelección del gobernador y vicegobernador. Con el voto favorable del bloque Justicialista y Nuevo País, se introdujo un límite que permite un solo mandato consecutivo y exige un período de intervalo para volver a ocupar los cargos, siguiendo el criterio del artículo 90 de la Constitución Nacional.

El convencional Rodrigo Vera, miembro informante, subrayó que la medida busca reafirmar la autonomía provincial y garantizar la soberanía del voto popular. “Antes del fallo de la Corte, el Gobernador ya había enviado un proyecto de necesidad de reforma. Cuando salió el fallo no cambió nada, porque la misma Corte reconoció que el límite está en este recinto, que representa la voluntad del pueblo formoseño”, explicó.

Cabe destacar que el mandato del gobernador y vicegobernador en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma deberá ser considerado como primer periodo, lo que permite al actual gobernador presentarse a las elecciones de 2027.

Otro de los cambios significativos fue la aprobación de un nuevo texto para el artículo 73, que establece que el Estado provincial deberá promover la igualdad de género entre hombres y mujeres, incorporar la perspectiva de género en todas sus políticas y respetar las diversidades.

La presidenta de la Convención, Graciela de La Rosa, destacó el alcance de esta incorporación: “La igualdad de género es el mayor desafío en materia de derechos humanos en el mundo. Con esta modificación reivindicamos y consagramos nuevos derechos para la mujer formoseña y fortalecemos compromisos asumidos en la Constitución nacional y en tratados internacionales”. El artículo fue aprobado por unanimidad.

Además, se sumaron cuatro cláusulas transitorias que regulan la entrada en vigencia de la nueva Constitución, el funcionamiento del Ministerio Público hasta que se dicte su ley orgánica, y los plazos de aplicación de los artículos vinculados al Tribunal de Cuentas. La última cláusula fijó que el actual mandato del gobernador y vicegobernador será considerado como primer período bajo las nuevas reglas.

Vera explicó que esta disposición replica lo realizado en la Constitución Nacional y en otras provincias como Buenos Aires, Chaco o Entre Ríos: “No estamos haciendo nada nuevo ni a la medida de nadie. Seguimos un criterio ya establecido en gran parte del país”.

Con estas reformas, la Convención Constituyente de Formosa avanza hacia la redacción final de una nueva Constitución que combina la actualización técnica con la incorporación de derechos de nueva generación. Igualdad de género, protección digital y limitación de la reelección se convierten en pilares de un texto que busca adecuarse a los desafíos del siglo XXI y, al mismo tiempo, reafirmar la autonomía y la soberanía política de la provincia.