En una jornada que quedará registrada como un hito en la vida institucional de la provincia, la Convención Constituyente de Formosa celebró este viernes su decimocuarta y última sesión, dando por concluido el proceso de reforma constitucional iniciado meses atrás. Tras intensos debates, acuerdos y la aprobación de casi 90 artículos nuevos o modificados, los convencionales sancionaron la nueva Carta Magna provincial, considerada la más completa y moderna del país por los miembros de la Convención.
Al inicio del plenario, el convencional del bloque justicialista y miembro informante, Rodrigo Vera, brindó un repaso detallado de la reorganización normativa. Explicó que la antigua Constitución constaba de cinco partes y 27 capítulos, con un total de 189 artículos. Con la reforma, el texto quedó estructurado en 10 partes y 31 capítulos, alcanzando los 220 artículos.
“El nuevo ordenamiento permite una organización más clara, lógica y sistemática, dando jerarquía a temas que antes estaban dispersos”, señaló Vera en el recinto. Además, subrayó que el Preámbulo se mantiene idéntico al vigente, pero que la Primera Parte ahora concentra las Declaraciones, Derechos y Garantías, separándolos de los regímenes particulares para reforzar su relevancia.
Entre las innovaciones más destacadas figura la Segunda Parte de la Constitución, que agrupa los Regímenes Específicos en ocho capítulos. Allí se destacan el Régimen Social y Desarrollo Humano, el Cultural y Educativo, y el de Ciencia y Tecnología, que incorpora por primera vez en el país derechos de cuarta generación vinculados a las tecnologías emergentes y al mundo digital.
En materia ambiental, el Régimen de Recursos Naturales le otorga jerarquía constitucional a una de las legislaciones más avanzadas de Argentina. También se amplió el Régimen Económico y Productivo, incluyendo apoyos a pequeños productores, pymes y sectores de la economía del conocimiento.
Otro punto sobresaliente fue la incorporación de tres artículos al Régimen de Seguridad Pública, que refuerzan la paz social y la convivencia democrática. Además, se consagró la paridad de género en cargos legislativos, municipales y partidarios dentro del Régimen Electoral y de Derechos Políticos.
Cambios en los tres poderes del Estado
Las Partes Cuarta, Quinta y Sexta se concentran en los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Entre las modificaciones sobresalen:
- La facultad de la Legislatura para autorizar operaciones de crédito.
- Límites a los mandatos en el Poder Ejecutivo.
- Una actualización del capítulo de ministros.
- Reformas en el Poder Judicial, con la creación del Ministerio Público y la incorporación del Tribunal Electoral Permanente con rango constitucional.
La Séptima Parte quedó dedicada al Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento y el Juicio Político. La Octava incorporó nuevos organismos de control y participación, como la Acción de Transparencia y el Consejo Económico y Social. La Novena reorganizó el Régimen Municipal, que antes estaba subsumido dentro del Poder Judicial, y la Décima estableció un procedimiento específico para futuras reformas constitucionales.
Tras la exposición, el cuerpo repasó las modificaciones aprobadas en los 13 plenarios anteriores. En la votación general, la nueva Constitución fue sancionada por unanimidad. En la votación por capítulos, la mayoría también obtuvo consenso pleno, con excepción de la Parte Quinta, Capítulo Primero, que fue aprobado por dos tercios, con respaldo de los bloques Justicialista y Nuevo País.
MÁS INFO
“Podemos decir con orgullo que hemos sido protagonistas de la modificación más completa e integral que ha recibido la Constitución de Formosa en su historia. Cumplimos la palabra empeñada: entregarle al pueblo formoseño la Constitución más completa, moderna y abarcativa de la República Argentina”, expresó Vera al cierre de su intervención.
La presidenta de la Convención, Graciela de la Rosa, formalizó la sanción y promulgación del nuevo texto constitucional. A su vez, se convocó a los convencionales, al gobernador Gildo Insfrán, al vicegobernador Eber Solís, al presidente del Superior Tribunal de Justicia, Marcos Bruno Quinteros, y a la ciudadanía al acto de jura, previsto para el miércoles 10 de septiembre a las 18 horas.
La reforma constitucional formoseña se distingue por haber abordado en simultáneo aspectos estructurales del funcionamiento estatal y la incorporación de derechos de nueva generación. La ampliación de la organización interna en 10 partes permite un acceso más transparente y una mejor comprensión ciudadana de sus disposiciones.
Además, la decisión de consagrar la paridad de género, los derechos digitales, las garantías ambientales y la participación social posicionan a Formosa como pionera en el país. En paralelo, las cláusulas referidas a control fiscal, equilibrio presupuestario y fortalecimiento de los poderes de control refuerzan la idea de una administración pública más eficiente y cercana a los intereses de la comunidad.
Con 14 sesiones plenarias y la aprobación de 88 artículos renovados, la provincia cerró un capítulo histórico en su institucionalidad. El desafío hacia adelante será la aplicación efectiva de este nuevo marco normativo, que aspira a consolidar un modelo de desarrollo con inclusión social, equidad territorial y pleno respeto de los derechos humanos.