En el marco de la Jornada de Cáncer de Próstata que se realizaron el viernes, autoridades sanitarias internacionales destacaron el hospital de Radioterapia Néstor Kirchner de Formosa, más conocido por CEMENURNK, en el que se distinguió como ejemplo institucional que garantiza el acceso a la salud en equidad. El encuentro realizado en el Hotel Howard Johnson reunió a referentes nacionales e internacionales de la oncología y la medicina nuclear.
En diálogo con NEA HOY, el médico especializado en oncología que se desempeña en unas de las instituciones más prestigiosas de Francia y el mundo, Camilo García, celebró que la provincia cuente con el Centro de Medicina Nuclear, además de valorar la infraestructura sanitaria. "Tener un Centro de Medicina Nuclear en una provincia como Formosa es una ventaja magnífica", consideró el sanitarista, y aseguró: "El cáncer genera gastos enormes y mucha angustia en los pacientes y sus familias. Poder acceder a diagnósticos y tratamientos cerca del domicilio, sin traslados largos ni desarraigo, mejora la adherencia y el bienestar de los pacientes. Eso es calidad de vida y equidad".
Cabe recordar, que en el marco de recortes en salud por parte del Gobierno nacional, donde muchos pacientes oncológicos quedaron sin acceso a tratamientos y medicamentos, la provincia sostiene una política que garantiza atención tanto a personas con obra social como a quienes no la tienen, además de los medicamentos gratuitos.
Una jornada importante para la población
El referente de la medicina, al respecto del Cáncer de próstata, aseguró que es el más frecuente en la población masculina y genera muchísima morbimortalidad. "Muchas veces da metástasis en los huesos, con fracturas y compresiones que deterioran la calidad de vida de los pacientes", explicó el médico.
Por otro parte, una de las organizadoras del foro, la doctora Mabel Gill, indicó que el encuentro pretendió busca a Formosa como referente académico y asistencial en el NEA "trayendo profesionales de gran prestigio internacional para compartir experiencias y capacitar a nuestros equipos de salud".
"Los métodos diagnósticos como el PET/CT y las terapias como la radioterapia o la braquiterapia son de altísimo costo. Sin embargo, en Formosa los pacientes pueden acceder a ellos con o sin obra social, lo que marca una política de Estado que garantiza igualdad de derechos", subrayó Gill.
La salud publica formoseña a la vanguardia del NEA
La doctora Gill destacó a Formosa como un referente sanitario en la región y aseguró: "Es un orgullo recibir especialistas de Francia, Chile, Paraguay y de distintos puntos del país. Esto posiciona a Formosa no solo como centro de atención, sino también como referente académico en el NEA. La presencia de invitados internacionales muestra que estamos a la altura de los mejores centros del mundo".
Sobre la composición del programa, que incluye módulos de diagnóstico temprano, tratamientos locales y metastásicos, y terapias sistémicas, Gill valoró que el acceso universal atiende a pacientes con y sin obra social, y explicó que en oncología "esto es vital, porque son métodos diagnósticos como el PET y terapias como la radioterapia, braquiterapia o quimioterapia, que son de muy alto costo".
"Se trabaja en conjunto con Paraguay y con profesionales de todo el NEA. Formosa se consolida como centro de referencia en oncología pública, con tecnología de última generación y recurso humano capacitado. Nuestro desafío no es solo tener equipos de alta complejidad, sino también médicos y técnicos formados, comprometidos y con una mirada humanista del paciente", concluyó la doctora.