Nuevo acuerdo de cooperación busca fortalecer el Hospital de Alta Complejidad de Formosa: todos los detalles

El acuerdo entre el gobierno de Insfrán y la Universidad Nacional de Entre Ríos establece acciones conjuntas en formación, investigación y divulgación, promoviendo el intercambio de saberes y desarrollo.

12 de mayo, 2025 | 17.53

El Hospital de Alta Complejidad Pte. Juan Domingo Perón (HAC) de Formosa y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FIUNER) firmaron un convenio marco de colaboración para fortalecer el desarrollo académico, científico y social mediante una alianza estratégica.

El acuerdo establece acciones conjuntas en formación, investigación y divulgación, promoviendo el intercambio de saberes y capacidades entre ambas instituciones. Una de las primeras implementaciones concretas es la creación de un nuevo plan de residencia en Ingeniería Clínica, que integra la oferta de posgrado de FIUNER con la práctica profesional en el HAC.

Esta propuesta formativa permite que los residentes cursen la especialización en Ingeniería Clínica de la facultad mientras realizan prácticas en el hospital formoseño, fortaleciendo la gestión de tecnología médica en el sistema de salud.

A lo largo del programa, los profesionales desarrollan competencias para el mantenimiento y seguridad de equipos biomédicos, asesoramiento técnico, instalación y evaluación de equipamiento hospitalario, así como la implementación de normativas de calidad y eficiencia en los servicios.

Desde el nosocomio destacaron que este tipo de iniciativas contribuye no solo a la profesionalización del personal sanitario, sino también a mejorar la calidad de atención, en una articulación que refuerza el vínculo entre la salud pública y la educación superior.

Las medidas sanitarias de Formosa

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso positivo de rabia paresiante en un predio ganadero ubicado en la localidad de Ibarreta, provincia de Formosa, y estableció una serie de medidas sanitarias para contener el brote y prevenir su propagación.

Tras la detección en laboratorio, se dispuso la inmediata interdicción del establecimiento afectado y de todos los predios ubicados en un radio de 10 kilómetros. En esa zona, será obligatoria la vacunación de todas las especies susceptibles a la enfermedad. La medida busca resguardar la salud animal y prevenir el riesgo de contagio a personas, ya que la rabia paresiante es una enfermedad zoonótica.

Los productores deberán registrar la vacunación y/o revacunación en la oficina local del Senasa. Además, se indicó que tras la primera aplicación deberá colocarse una segunda dosis entre los 20 y 30 días posteriores. En el caso de animales ya vacunados, la revacunación será anual.

El Senasa reiteró la importancia de mantener actualizada la vacunación antirrábica como parte del calendario sanitario obligatorio, especialmente en regiones endémicas como el norte argentino, donde la enfermedad es transmitida por vampiros.

Se solicitó a productores, veterinarios y ciudadanía en general que notifiquen cualquier signo de sintomatología nerviosa en animales o la detección de posibles refugios de vampiros. Las denuncias pueden realizarse a través del WhatsApp (11) 5700-5704, al correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar o mediante el formulario digital Avisá al Senasa disponible en su sitio web oficial.