Tras el sismo de 5.9 grados que causó daños en viviendas e infraestructuras en Famatina, el Gobierno de La Rioja, confirmó que las clases están garantizadas en todos los niveles, y lleva adelante tareas de refacción y asistencia para asegurar el funcionamiento de jardines, escuelas y colegios en la zona.
El relevamiento de daños en escuelas de Famatina y localidades cercanas como Santa Cruz, Campana, Pituil, Ángulo y la cabecera departamental fue realizado por el secretario de Gestión Administrativa, José Luis Ávila, junto a la intendenta Adriana Olima, la diputada Sofía Laso, supervisores y directivos. Tras evaluar la infraestructura afectada por el sismo, se determinó que las condiciones permiten la continuidad de las clases en todos los niveles educativos
No obstante, se realizaron actividades de refacción y arreglo de la infraestructura dañada, acciones que continuarán en los próximos días. Asimismo, las zonas mencionadas tendrán clases con la presencia plena de estudiantes y docentes el lunes.
Asistencia a los vecinos
En el marco de la visita de las autoridades provinciales, se evaluó la situación edilicia de las viviendas de las localidades afectadas por el sismo y se brindaron los medios para la refacción en más de una treintena de viviendas y la resolución diferente en otros casos. Cabe resaltar, que si bien varias estructuras se vieron afectadas no se lamentaron victimas fatales.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) situó el epicentro a 108 km al noroeste de la capital, 37 km al norte de Famatina, y a una escasa profundidad de 7 km, factor que intensificó notablemente su impacto en la superficie.
El sismo que afectó La Rioja y Tierra del Fuego
En diálogo con Cadena 3, el doctor en ciencias geológicas e investigador del Conicet, Federico Dávila, explicó la relación entre los recientes terremotos en La Rioja y Tierra del Fuego. El especialista detalló que ambos sismos pertenecen a distintas placas tectónicas, aunque sus orígenes son similares: ambos eventos están relacionados con la subducción de la placa pacífica.
"El hundimiento de la placa pacífica produce deformación que se transmite a la corteza de Argentina", remarcó Dávila y aseguró: "Se va acumulando esa energía hasta que de repente se produce como un latigazo, y ese latigazo es el que genera la onda mecánica". La liberación de energía puede ocurrir en lugares donde se acumuló tensiones durante cientos o miles de años, según detalló.
En este marco, el científico advirtió que es difícil anticipar terremotos, y subrayó que en zonas de subducción como Japón, Chile y Argentina, se sabe que "se está hundiendo una placa por debajo de la otra, y eso genera rozamiento y deformación".
Finalmente, el especialista señaló que existen mediciones que pueden intuir movimientos verticales mínimos, como las realizadas por satélites INSAR, pero no siempre se puede prever un terremoto. "A veces se acomoda esa deformación y finalmente no ocurre", concluyó.