El Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) se consolidó como una herramienta esencial del Estado provincial de Formosa para potenciar el sector agropecuario mediante la incorporación de tecnología. Este enfoque no solo beneficia a los productores locales, sino que también garantiza a la población el acceso a alimentos de calidad, promoviendo una alimentación más variada y nutritiva.
Desde su creación en 1996, inspirada en los avances tecnológicos que permitieron la producción agrícola en los desiertos de Israel, el CEDEVA tuvo como misión generar información y adaptar técnicas de producción aplicables al sector agropecuario de Formosa. Su objetivo principal es disminuir los riesgos de inversión inicial, proporcionando información de rigor científico y tecnologías adaptadas a las condiciones específicas de las diferentes regiones productivas de la provincia.
La provincia cuenta con cinco centros estratégicamente ubicados: Laguna Yema, Misión Tacaaglé, Las Lomitas, Ibarreta y Ceibo 13. Cada uno de estos centros se especializa en áreas específicas de la producción agropecuaria, abordando las particularidades sociales, productivas y ambientales de cada territorio.
El CEDEVA no solo se enfoca en la validación de tecnologías, sino que también acompaña a los productores en la comercialización de sus productos. Este apoyo es crucial para que los productores puedan establecerse económicamente en sus comunidades sin verse obligados a migrar por dificultades económicas o climáticas. Un ejemplo destacado es la colaboración con comunidades originarias, como la de La Primavera, donde se implementaron servicios de maduración de bananas que luego se destinaron al Plan Nutrir. Solo en 2024 se enviaron 1.153 cajones de bananas, y en lo que va de 2025 ya se distribuyeron 175 cajones.
El ingeniero Federico De Pedro, coordinador general de los CEDEVA, resaltó la visión del Estado provincial al invertir en el desarrollo tecnológico del agro. Según De Pedro, es destacable que la provincia cuente con un organismo abocado a la transferencia de conocimiento propio, arraigado en la idiosincrasia local y adaptado a los diferentes tipos de producción.
Entre agosto y septiembre de 2024, se distribuyeron 42.557 vitroplantas de banana en la región subtropical norte de Formosa. A pesar de las condiciones climáticas adversas, como el déficit hídrico y las altas temperaturas, los productores asistidos por el CEDEVA en Riacho He He lograron cosechar y comercializar su producción gracias a las precipitaciones aisladas que beneficiaron distintas zonas detectadas por el centro.
El Gobierno de la Provincia de Formosa reconoce al CEDEVA como una pieza fundamental para el desarrollo rural y la implementación de políticas nutricionales. En 2024, se invirtieron $40.000 millones en programas como el Plan Nutrir, que beneficia a más de 18.500 familias; el Programa Soberanía Alimentaria, que llevó alimentos de calidad a 19 localidades; y las ferias Paippa, que semanalmente llegan a distintos puntos del territorio sin intermediarios, permitiendo una venta directa entre productores y consumidores. Además, se comercializaron 3.325 cabezas de ganado por parte de productores paipperos en los remates de 2024, respaldados por el CEDEVA.
La articulación de información científica, productos y tecnologías adaptadas a las condiciones locales resultó en una mejora significativa en la calidad y cantidad de la producción agropecuaria en Formosa. El CEDEVA, a través de su apoyo y transferencia tecnológica, busca mejorar la calidad de vida de toda la población, desde el productor paippero y su familia hasta la comunidad en general.