Formosa, con el changuito más barato: la provincia registra uno de los menores costo del país

Según un informe de la consultora Analytica, Santa Cruz lidera el ranking con la canasta más cara del país, mientras que Formosa, Corrientes y Misiones presentan los precios más bajos.

24 de octubre, 2025 | 08.30

En el marco de una crisis económica, que se profundiza por una recesión a nivel nacional, llenar el changuito del supermercado es un desafío para muchas familias. Al respecto, un estudio de la consultora Analytica analizó los datos de septiembre y reveló que la provincia de Formosa es una de las más económicas a la hora de comprar alimentos. 

El informe dio cuenta de las grandes diferencias en el costo de la canasta básica alimentaria entre las provincias: el changuito más caro del país corresponde a Santa Cruz, con un valor promedio de $800.594, seguida por otras jurisdicciones patagónicas como Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522). La región sur se consolida así como la de mayor presión sobre el gasto familiar en alimentos y bebidas.

En contraste, el ranking de las canastas más accesibles está encabezado por Corrientes ($737.440) y Formosa ($735.817), seguida por Misiones ($732.793), con diferencias de hasta $70.000 respecto a los valores de la Patagonia.

Los mayores aumentos en las distintas provincias 

En la comparación mensual, las mayores subas porcentuales se registraron en Río Negro (+3,30%), Neuquén (+2,96%) y Corrientes (+2,94%), mientras que los incrementos más bajos se observaron en Tucumán (+1,44%), La Rioja (+1,2%) y Salta (+1,2%).

En términos absolutos, los aumentos más fuertes se dieron en Neuquén (+$27.602), San Luis (+$25.732) y Río Negro (+$23.561), mientras que los más leves correspondieron a Salta (+$9.195), Misiones (+$8.788) y La Rioja (+$2.336).

Qué productos subieron más

Dentro de la canasta, el aceite de girasol fue el artículo con mayor incremento, con subas del 4% al 9% en casi todas las provincias. El azúcar también mostró aumentos generalizados de entre 1% y 3%, aunque con picos en La Pampa (+4,6%) y Misiones (+8,6%). En cambio, Mendoza registró una baja de -5,4%. Las arvejas en conserva mantuvieron precios estables, salvo en la Patagonia, donde subieron cerca del 3%.

El informe atribuye la dispersión de precios al costo de vida y a las estructuras impositivas provinciales. En la Patagonia, los precios más altos se compensan parcialmente con salarios más elevados: Santa Cruz tiene el segundo salario privado registrado más alto del país después de Neuquén, y el costo del changuito equivale al 15,5% de dos sueldos promedio.

En el NEA, la situación es inversa: los precios más bajos conviven con salarios mucho menores, lo que genera un mayor peso del gasto alimentario sobre los ingresos. En promedio, el costo del changuito representa el 29,6% del ingreso combinado de dos salarios en la región.

Además, la estructura impositiva incide en los precios finales. Por ejemplo, la venta minorista en Corrientes tributa el 2,9% de Ingresos Brutos, mientras que en Chaco la alícuota es del 3,2%, aunque allí el salario promedio es levemente superior.