La motosierra avanza: según el INDEC, el consumo en los supermercados riojanos cayó un 10% en mayo

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la inflación de la región superó al consumo nominal en hipermercados de La Rioja, lo que generó una caída en la demanda de alimentos.

25 de julio, 2025 | 15.51

Según un informe del INDEC, los supermercados de La Rioja tuvieron una caída del consumo de un 10% en mayo. Se arribó a este resultado tras evaluar la variación de precios, que alcanzó un 44,7% interanual, descontando así un aumento nominal del 34,7% en comparación con el mismo mes del 2024. Es decir, los precios subieron más rápido que el volumen de compras.

La facturación en los supermercados de la provincia superó los $9.275 millones en mayo, según las cifras proporcionadas por el INDEC. Estos datos provienen de la Encuesta de Supermercados, que recopila información de empresas del sector con superficies de ventas superiores a los 300 m2.

A nivel nacional, las ventas en los supermercados crecieron un 40,7% en mayo, lo que coloca a La Rioja un 6% por debajo de la media nacional en términos de crecimiento. El relevamiento realizado por el INDEC abarcó a los 16 supermercados más grandes de la provincia, tanto cadenas nacionales como locales, que realizaron 322.898 operaciones durante el mes de mayo, con un promedio de venta por operación de $28.727.

Este panorama refleja una desaceleración en el consumo real en la provincia, que se ve afectada por el impacto de la inflación en los hogares riojanos, con un aumento de precios superior al crecimiento de las ventas en el sector supermercadista debido a las políticas económicas impulsadas por el Gobierno nacional.

La situación económica en La Rioja

En medio de la apertura de importaciones impulsada por el presidente Javier Milei, distintos sectores de la industria nacional mostraron su preocupación debido a la suba de de consumo en productos importados. Uno de los sectores industriales más perjudicados es el de la industria textil de La Rioja, uno de los pilares fundamentales de la economía local.

Según indicaron trabajadores provinciales del sector en comunicación con Medios Provinciaactualmente el 67% de la ropa que se consume en el país es importada, mientras que sólo un 33% corresponde a producción nacional. En este marco, advirtieron sobre el impacto social que implica la pérdida de ganancias para una pyme textil: "Una fábrica que cierra, especialmente en este rubro, no vuelve a abrir. Y las pymes generan muchos puestos de trabajo por sí solas”.

Por otro lado, destacaron como punto positivo la calidad argentina en las prendas de moda, uno de los puntos de reconocimiento a nivel internacional. Del mismo modo, subrayaron que el sector textil y de indumentaria emplea a más de 500 mil personas en todo el país, por lo que las políticas libertarias que afectan al sector perjudican la economía de cientos de familias.