Mientras Milei recorta, Brasil alcanzó el menor nivel de desigualdad en toda su historia

Según información del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el índice de Gini se situó en niveles récord, gracias a un aumento del ingreso promedio real per cápita.

09 de mayo, 2025 | 19.44

Mientras el Gobierno de Javier Milei, en Argentina, se destaca por sus programas de austeridad económica y los recortes en el Estado, Brasil no deja de celebrar números económicos récord que benefician a la población. "Hoy recibimos una noticia espectacular, Brasil está con el mejor índice de Gini de toda su historia", informó el ministro de Hacienda, Fernando Hadad, con un video en sus redes sociales.

Los datos los dio a conocer en un comunicado el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en el que destacó que el ingreso real mensual per cápita de los hogares alcanzó su nivel más bajo de la serie, que llegó 0,506. "El aumento del ingreso se dio con mayor intensidad entre las personas de menor renta, lo que contribuyó a reducir la desigualdad", explicó Gustavo Fontes, analista del IBGE, al destacar el impacto de la mejora en el mercado laboral, los reajustes del salario mínimo y la ampliación de programas sociales.

"Es la mejor distribución del ingreso de nuestra serie histórica. Nosotros reducimos la desigualdad en nuestro país, estoy muy feliz de poder dar esa noticia de que las políticas económicas están generando efectos concretos en la vida del día a día de la población", celebró Haddad, que marcó que no sólo se trata de tener un Producto Bruto Interno (PBI) en crecimiento, un desempleo bajo y una tasa de pobreza que es la menor desde 2012, sino de tener "un país un poco más justo"

"Tenemos muchas cosas para hacer, pero estamos en el camino certero", manifestó uno de los funcionarios más cercanos al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que asumió con el mandato de reducir el hambre en el país. De acuerdo con el IBGE, los avances registrados en 2024 reflejan tanto la recuperación económica post pandemia como políticas públicas enfocadas en la redistribución del ingreso, en donde las regiones norte y nordeste, las más pobres del país, fueron las que mostraron mayores variaciones positivas respecto a 2019.

En paralelo, la proporción entre los ingresos del 1% más rico y el 40% más pobre también fue la menor desde 2012, situándose en 36,2 veces, lejos del pico de 48,9 veces registrado en 2019. Además, el ingreso familiar real per cápita alcanzó un récord de 2.020 reales (unos 355 dólares), lo que representa un aumento del 4,7% respecto a 2023 y un 19,1% más que en 2012, cuando comenzó la serie histórica de la Encuesta Nacional por Muestra de Domicilios Continua.

También la masa total de ingresos per cápita alcanzó su máximo: 438.300 millones de reales (unos 77.308 millones de dólares), un incremento del 5,4 % frente a 2023; y del 15% respecto a 2019, antes de la pandemia del nuevo coronavirus.

Por otro lado, el ingreso de todas las fuentes -que incluye salarios, jubilaciones, pensiones y programas sociales- creció un 2,9% en 2024, alcanzando un promedio de 3.057 reales (unos 539 dólares), según un informe de la agencia de noticias Xinhua.

En el desagregado que hicieron, marcaron que el ingreso proveniente del trabajo es el más representativo y también está en alza: tuvo una participación del 74,9%. Mientras que el número de personas con algún tipo de ingreso, también fue el mayor de la serie: 143,4 millones de brasileños (211,1 millones) recibieron ingresos en 2024. De ese total, 101,9 millones obtuvieron ingresos habituales por trabajo y 29,2 millones percibieron jubilaciones o pensiones. Los beneficios de programas sociales, que representan el 3,8% del ingreso total, también mostraron avances, alcanzando a 20,1 millones de personas.