Más de 15,7 millones de chilenos votarán al sucesor de Gabriel Boric el domingo 16 de noviembre. Si bien competirán ocho candidatos, la disputa se centra entre Jeannette Jara, exministra de Trabajo del actual mandatario y militante del Partido Comunista, y José Antonio Kast, representante de la extrema derecha que reivindica la herencia pinochetista y es fundador del Partido Republicano.
Además de elegir al nuevo presidente, los chilenos definirán la renovación parcial del Congreso. El país trasandino elige a su mandatario ininterrumpidamente desde 1989, por lo que su democracia de 36 años es una de las más jóvenes de la región, tras la última dictadura militar que tuvo a Augusto Pinochet como líder desde 1973.
¿Quién ganó las elecciones presidenciales de Chile en 1989?
En 1989, Patricio Aylwin, candidato a la presidencia del Partido Demócrata Cristiano perteneciente a la Concertación de Partidos por la Democracia, venció por amplia mayoría (52,2%) de los votos a los candidatos Hernán Büchi y Francisco Javier Errázuriz.
Al año siguiente, el 11 de marzo de 1990, recibió de manos de Pinochet la banda presidencial. Aylwin se convirtió en el primer presidente electo de manera democrática tras 17 años de dictadura militar y en el segundo del partido Demócrata Cristiano en la historia del país.
La transición entre la dictadura pinochetista y la presidencia de Patricio Aylwin
La relación entre el gobierno y las Fuerzas Armadas estuvo marcada por la tensión en torno a los derechos humanos y la democracia tutelada a la que tuvo que hacer frente el gobierno de Aylwin.
Durante ese periodo, los Tribunales de Justicia comenzaron a investigar los casos de corrupción que involucraban a la familia Pinochet, provocándose los episodios conocidos como el "ejercicio de enlace" y el "boinazo".
El "boinazo" se produjo el 28 de mayo de 1993. Ese día, un comando del ejército aterrizó en paracaídas en las afueras del edificio de las Fuerzas Armadas, situado en frente del Palacio de Gobierno, como forma de amenazar a la justicia para que frene las investigaciones por corrupción que involucraban a la familia Pinochet. Finalmente, el caso fue archivado aduciendo razones de estado.
La política de derechos humanos en la presidencia de Patricio Aylwin
Con el fin de esclarecer los crímenes contra los derechos humanos cometidos durante la última dictadura militar chilena, Aylwin decretó la creación de la Comisión de Verdad y Reconciliación.
La comisión entregó, al año siguiente, el reporte definitivo conocido como Informe Retting. A partir de él se creó la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación que, sumada a la Oficina Nacional de Retorno creada en 1990, ayudó e indemnizó a los exiliados y a las víctimas de la dictadura. Al mismo tiempo, el gobierno presentó un conjunto de proyectos de modificación a la ley con la que buscaba la liberación de presos políticos detenidos por delitos cometidos en la lucha contra la dictadura.
