Noboa ganó el escrutinio, pero el correismo no lo reconoce y denunció fraude

Con más del 90% de los votos escrutados, el Presidente se encamina a su segundo mandato. González dijo que no reconoce los resultados presentados por el CNE. 

13 de abril, 2025 | 23.55

El balotaje de este domingo en Ecuador parece ser una escena abierta. Después de haber tenido una jornada "tranquila", según definió el Consejo Nacional Electoral (CNE) como observadores internacionales y luego de una tendencia clara en el conteo que con el 92% de actas escrutadas dio ganador a Daniel Noboa con el 55% de los apoyos frente al 44% cosechado por la correísta Luisa González, la líder de Revolución Ciudadana denunció "fraude" y pidió que se abran las urnas.  

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Ante una multitud que esperaba alguna palabra después de largas horas de silencio, González salió enardecida y dijo que iba a "dar la cara" frente a los ecuatorianos. "Quiero ser muy clara y enfática. La Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota en las últimas elecciones cuando así lo han demostrado las encuestas y estadísticas, hoy no reconocemos los resultados. No reconocemos los resultados presentados por el CNE", denunció la candidata que hoy se enfrentó por segunda vez en un cara a cara con Noboa y que la mayoría de las encuestas previas al balotaje la daban ganadora. Los militantes de Revolución Ciudadana la acompañaban al grito de "fraude" y "no estás sola". 

Como si estuviese cronometrado, apenas González terminó su denuncia la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, declaró ganador a Noboa. Luego de celebrar una elección "pacífica", "transparte" y "ordenada", la presidenta del CNE afirmó que los resultados oficiales son el "fiel reflejo" de la "voluntad popular" y destacó el "correcto sistema de difusión de resultados". 

"Al haber procesado más del 90% de las actas, se marca una tendencia irreversible en la segunda vuelta. La autoridad electoral considera que el binomio ganador corresponde a ADN, Daniel Noboa y María José Pinto", celebró Atamaint. La carga de datos por parte del CNE fue rápida e incluso comenzó media hora antes de lo estipulado; y si bien las primeras provincias que cargaron sus votos fueron las más favorables al oficialismo, como Pichincha, donde Noboa sacó ventaja por más de 20 puntos, la tendencia siempre se mantuvo en el mismo sentido. En ningún momento González tuvo la delantera. 

Al cerrar la noche, el presidentre reelecto se dirigió a sus seguidores desde una pequeña tarima en el patio de su casa de playa, ubicada en Olón, un pueblo de la provincia costera de Santa Elena, y celebró el resultado de una elección que calificó de "histórica" y afirmó que no hay dudas que "quién es el ganador". Argentina y varios países de la región ya lo felicitaron. 

El correísmo denuncia fraude otra vez 

No es la primera vez que el correísmo denuncia que hay algún grado de complicidad entre el Gobierno y el órgano electoral. Un mes antes del balotaje, Revolución Ciudadana afirmó que el Presidente estaba haciendo uso del órgano electoral y judicial con el fin de ganar en la segunda vuelta. En ese momento la acusación fue porque Noboa logró que el CNE aprobara la prohibición del uso de dispositivos móviles, eléctricos o electrónicos a los electores durante el acto del sufragio. La inédita medida responde a que Noboa había denunciado, sin pruebas, que en la primera vuelta grupos criminales presuntamente obligaron a los electores a votar por González y la forma de constatar el voto era con una foto desde el cuarto oscuro. En ese entonces se sumaron los rechazos de abogados constitucionalitas y gran parte del arco opositor. 

La fuerza que llevó a González hasta la segunda vuelta también había denunciado fraude en las elecciones generales de febrero de este año pero entonces, según indicaron desde la campaña a este medio, optaron por no abrir la vía judicial y abocarse a esta elección en la que esperaban reforzar su presencia en las 40 mil juntas electorales. 

Si bien la impugación que hizo González esta noche no fue precisa, más temprano el ex candidato presidencial, Andrés Aráuz, denunció que el CNE estaba cargando actas "inválidas" porque no tenía las firmas correspondientes y que, además, eran todas favorables a Noboa. 

Otro elemento que permitió que se sembraran dudas, fue que las Exit Poll (encuestas de boca de urna) que circularon inmediatamente después de que terminara la votación no coincidían entre sí. Una daba ganadora a González y la otra a Noboa.  

El Gobierno, triunfalista desde temprano 

Ni bien aparecieron los primeros resultados que mostraban una ventaja de Noboa por más de 15 puntos, el clima en los búnkers de campaña era de festejo. "Los procesos electorales toman tiempo. Nos entusiasma pero hay que esperar. Hay provincias donde no ganamos ne la primera vuelta pero estamos ganando ahora", había declaro el asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN) Andrés Castillo, en diálogo con PrimiciasYa. Para entonces, celebraban haber ganado en varios países del exterior como Italia, España, Francia, Alemania, Japón, China, Hungría, Suiza y Turquía.

Pero el oficialista ADN no solo tuvo apoyo desde el exterior sino que logró sumar 11 puntos desde el 44% que sacó en la primera vuelta hasta el actual 55%. González, en cambio, apenas habría sumado 1,15%. Una de las provincias que fue clave para esta elección es Guayas, donde Noboa ganó por 5 puntos en un territorio que en los últimos años había optado por el correísmo. También consiguió una amplísima diferencia de 13 puntos en Pichincha y Azuay, con una ventaja de casi 30. Una de las mejores elecciones de González fue en Manabí, provincia costera, donde aventajó por 30 puntos. 

Precisamente en la región costera fue donde el Gobierno aplicó un decreto presidencial que firmó el viernes pasado y con el que restringió varias libertades constitucionales. En diálogo con El Destape, el observador electoral argentino, Gabriel Fuks, mostró su preocupación más temprano por el devenir de la elección en esa regiónen la que no hubo observadores. Sin embargo, con el correr de la jornada no se denunciaron incidentes. 

El ex embajador en Ecuador (2022-2023) atribuyó la derrota del correísmo a la eficacia del discurso oficialista en temas de seguridad y a la "estrategia del miedo". La lucha contra las bandas narco fue un pilar fundamental de la campaña de Noboa en 2023 y ahora, aunque los resultados no lo respalden. Porque según el relevamiento que hizo el Center for Economic and Policy Research, el 2024 fue el segundo año más mortífero del que haya registro, al tiempo que destacaron un aumento de los secuestros y las extorsiones. 

Otra de las explicaciones del triunfo de Noboa podría ser que tuvo un voto "tapado" así como González lo tuvo en la primera vuelta aparentemente lo pudo consolidar. Días antes de la primera vuelta había 15% de indecisos y cerca de un 8% que iba a votar en blanco o anularlo. En el balotaje, la proporción de votos nulos fue de más del 6% y el voto indeciso, que era alto en los sondeos previos al domingo, parece haberse inclinado por la reelección del Presidente. Lo que seguro no hizo la diferencia fue el apoyo del candidato indígena Leónidas Iza que en la primera vuelta había sacado un 5% y que sus votos hubiesen tenido un traspaso directo, el conteo hubiera sido otro. El acuerdo entre el correísmo y el movimiento indígena Pachakutik parece haber sido de gobernabilidad más no electoral. "Tampoco los votos de Iza son propios", opinó Fuks.