La oposición en EE.UU. pone la lupa en la ayuda de Trump a Milei y crece la tensión antes de su viaje

Este martes se cumple una semana de cierre del Gobierno estadounidense. Trump no intentó seriamente negociar con los demócratas para llegar a un acuerdo, aprobar el Presupuesto 2026 y reactivar las actividades del Estado federal. La oposición ahora empieza a poner el ojo en el salvataje a Milei.

07 de octubre, 2025 | 16.22

Hace exactamente una semana que Donald Trump tuvo que cerrar su Gobierno -con la excepción de las funciones consideradas esenciales- porque el oficialismo republicano no logró aprobar el Presupuesto 2026 en el Congreso. Necesitan una mayoría especial en el Senado, lo que significa que al menos un grupo de opositores del Partido Demócrata tienen que apoyarlo. Este martes, el jefe de esa bancada opositora, el senador Chuck Schumer volvió a criticar a Trump por los recortes que se niega a abandonar y, por primera vez, los comparó con el salvataje que la Casa Blanca negocia en estos días con el enviado de Javier Milei, su ministro de Economía, Luis Caputo.

"¿Donald Trump realmente quiere que creamos que no hay suficiente dinero para arreglar las cuotas del sistema de salud y no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, pero de alguna manera sí hay 20.000 millones de dólares para rescatar a Argentina?", tuiteó Schumer, el veterano dirigente que encabezó las negociaciones entre los dos partidos hasta ahora en el Congreso para destrabar el proyecto del Presupuesto.

No es la primera crítica que se escucha dentro de Estados Unidos a la promesa de ayuda de Trump a su principal socio sudamericano. Ya se habían escuchado varias voces y hasta un sector de sojeros norteamericanos salió por los medios de ese país y presionó a la oposición en el Congreso para rechazar el salvataje, recordando que Argentina es un competidor directo para las exportaciones de ese grano. La presión fue tal que el propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, el mismo que se reunió sonriente de nuevo con Caputo el lunes para informar que siguen negociando- tuvo que aclarar en una entrevista televisiva que el gobierno de Estados Unidos "no pondría plata en Argentina". 

En plena danza de especulaciones, estas declaraciones hicieron descartar un préstamo directo del Tesoro y pusieron todas las fichas en un posible swap de monedas o un préstamo de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI que tiene el Tesoro. Pero estas alternativas no convencen a la oposición demócrata que este martes decidió escalar la pulseada con la Casa Blanca y vincularla con el rescate económico que negocia por estas horas con su principal aliado regional, al menos en términos políticos. 

Schumer no sólo vinculó la crisis económica y política actual con el rescate a Milei, sino que lo comparó con dos de los recortes que Trump más defiende en su proyecto de Presupuesto 2026 y que más rechazo están generando entre la sociedad estadounidense. 

El primero y, sin dudas, más importante es el ajuste en el sistema de salud aprobado durante la gestión del demócrata Barack Obama y usualmente conocido como Obamacare. Trump exigió como parte de su masivo ajuste recortar los subsidios que el Estado federal da a millones de estadounidenses para que puedan acceder a una cobertura. Este año vencían los subsidios que reciben más de 22 millones de personas y el mandatario se niega a prorrogarlos. Según varios análisis, esto significará que las coberturas pasarían a costar 888 dólares anuales a 1.904 dólares en 2026.

Una proyección de la Oficina del Presupuesto del Congreso estimó que alrededor de 4 millones de estadounidenses darán de baja sus coberturas, una decisión dramática en un país como Estados Unidos donde no hay hospitales ni atención médica públicos. 

El "ahorro" de esta decisión serían unos 350.000 millones de dólares a lo largo de una década, es decir, alrededor de 35.000 millones de dólares por año. Un salvataje de 20.0000 millones de dólares a Milei es apenas una moneda para un presidente que presentó un proyecto de Presupuesto discrecional por 1.700.000 millones de dólares. Sin embargo, Schumer no lo está cuestionando en el marco de todo el Presupuesto 2026, sino con respecto a algunos de los ajustes más sensibles y criticados de su proyecto de ley. Lo que denunció este martes es: el potencial rescate de 20.000 millones de dólares que Caputo negocia en estos días representa más del 57% del ajuste que Trump quiere hacer en los subsidios a la salud. O, en otras palabras, más de dos millones de estadounidenses podrían seguir manteniendo su cobertura de salud si el Gobierno republicano decidiera invertir esos 20.000 millones de dólares en su propio país. 

Es muy probable que la oposición demócrata profundice esta línea argumental en los próximos días. El clima social les juega a favor. Según la última encuesta de la consultora que trabaja temas de salud KFF, más del 59% de los republicanos y del 57% de aquellos que se identifican como simpatizantes del movimiento trumpista de "Hacer Grande a EEUU de Nuevo" están a favor de prorrogar los subsidios del sistema de salud para que no se pierdan millones de coberturas. La cifra escala al 78% cuando se incluye también a los demócratas, según publicó la cadena de noticias NBC. 

El clima social contra el cierre del Gobierno celebrado inicialmente por Trump y contra su ajuste masivo es claro. La economía ya no es considerado como el fuerte del mandatario republicano y la oposición demócrata se está dando cuenta. Tras meses de mucha parálisis de la oposición, sus máximos dirigentes parecen estar despertando. El millonario rescate económico a un presidente de extrema derecha que ha demostrado estar dispuesto a dilapidar las últimas reservas líquidas para llegar con una inflación y un dólar contenidos a las elecciones de medio mandato podría ser el argumento que los demócratas necesitaban para recuperar el apoyo popular y exponer la hipocresía de la Casa Blanca y su slogan: "Estados Unidos primero".