Trump celebra su "Día de la Liberación" anunciando aranceles para casi todo el mundo: 10% para Argentina

El presidente de EEUU le puso toda la épica posible: bautizó a su discurso como el día que hasta el día de hoy el mundo occidental festeja la derrota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial y prometió que con su guerra comercial se termina "el saqueo y el abuso" a Estados Unidos ha terminado.

02 de abril, 2025 | 17.53

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, relanzó este miércoles su guerra comercial, su principal y por ahora única estrategia de comercio internacional, como una guerra de liberación nacional. Bajo el título "Día de la Liberación" -en referencia al 8 de mayo de 1945 cuando Europa y EEUU festejaron la derrota del nazismo- anunció "aranceles recíprocos" para todos los países del mundo, incluida la Argentina, que enfrentará una tasa extra del 10% para todos los productos que exporte a territorio estadounidense. 

En un extenso discurso frente a la Casa Blanca, el mandatario prometió poner fin a la época de "saqueo y abuso" contra Estados Unidos y presentó a su guerra comercial contra los cinco continentes como una guerra defensiva. "Eliminen sus aranceles, bajen sus barreras, no manipulen sus monedas y empiecen a comprar decenas de millones de dólares en bienes estadounidenses", propuso Trump para volver a sentarse en la mesa de negociación con cada uno de los países afectados. 

El canciller argentino Gerardo Werthein había adelantado esta semana en una entrevista con A24 que mañana jueves tendrá una reunión en Washington para empezar a debatir la cuestión de los aranceles y el comercio bilateral, y pronosticó un acuerdo que podría ser "un primer paso" en un proceso gradual "que concluya en un Tratado de Libre Comercio", un objetivo que tanto el presidente Javier Milei como el resto de su gabinete vienen proponiendo hace meses. 

Trump también le habló este miércoles directamente a las empresas para tentarlas a que reubiquen sus fábricas y producción en suelo norteamericano: “Recuerden, no hay aranceles si fabrican su producto aquí, si lo fabrican en Estados Unidos.”

La lista de los aranceles

Según el decreto firmado por Trump, la Unión Europea  tendrá un arancel extra para sus exportaciones a Estados Unidos del 20%, Taiwán un 32%, Japón un 24% y Corea del Sur un 25%. En todos los casos se trata de aliados estratégicos de Washington en su confrontación con las dos potencias que, según documentos oficiales, EEUU ve como los principales rivales o hasta enemigos: China y Rusia

Al gigante asiático se le cobrará un arancel extra de un 34%, mientras que Rusia no figura.

Israel, uno de los principales aliados de Estados Unidos, figura en la lista con la aplicación de una tarifa 17%, pese a que un día antes desde la administración de Benjamin Netanyahu anunciaron el martes la eliminación de los aranceles a las importaciones procedentes del país del norte.

Los aranceles anunciados van desde el 10% al 49%, según los aranceles que cada país impone a EEUU y la balanza comercial bilateral, y un 25% generalizado para toda la importación de autos, no importa de dónde provengan. Por eso habló este miércoles frente a trabajadores del sector automotriz. "Estados Unidos no puede seguir con su política unilateral de rendición económica. Tenemos que cuidar a nuestro pueblo y tenemos que poner a nuestra gente primero", sostuvo al lanzar una consigna reformulada de la original: "Hacer rico a Estados Unidos de nuevo".

Sin embargo, se extendió la prórroga sobre los aranceles sobre bienes de Canada y México, cubiertos por el Tratado T-Mec, que incluye autopartes y productos agrícolas. Los vecinos de Estados Unidos habían sido los primeros a los que Trump les había anunciado que les iba a cobrar tarifas, pero optó por frenar la decisión en marzo.

Al igual que Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Paraguay tendrán un arancel extra del 10%, mientras que en el caso de Venezuela asciende al 15%.