¿Quiénes son los principales candidatos para ganar las elecciones presidenciales de Honduras?

27 de noviembre, 2025 | 11.17

, 27 nov (Reuters) -Los hondureños acudirán a las urnas el domingo para elegir a un nuevo presidente para el período 2026-2030, en reemplazo de la izquierdista Xiomara Castro, la primera mujer presidenta del país, que puso fin a más de un siglo de bipartidismo.

La mayoría de encuestas coloca en un empate técnico a tres de los cinco contendientes: la candidata del oficialismo y exministra, Rixi Moncada; el exalcalde de Tegucigalpa, que postula por el conservador Partido Nacional, Nasry Asfura; y el presentador de televisión que corre por el centrista Partido Liberal, Salvador Nasralla. A continuación, sus perfiles:

RIXI MONCADA

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Maestra, abogada y notaria de 60 años, que busca la presidencia por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) con la promesa de "democratizar la economía" ampliando el crédito, fortaleciendo la producción nacional y construyendo un modelo económico que genere "oportunidades reales para todos y todas". Además, ha dicho que busca "refundar el Estado" para lo que planteará reformas estructurales a la Constitución. 

Moncada ha ocupado diversos cargos en la administración pública y privada: ha sido jueza, magistrada, asesora del Ministerio Público, docente y, desde 2006, lideró varias secretarías, como Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y, más recientemente, Defensa.

En 2009 fue acusada por la Fiscalía Anticorrupción de abuso de autoridad y fraude por el supuesto sobrevaloramiento en el alquiler de un edificio para la empresa estatal eléctrica, ENEE, durante su presidencia. Pero en 2010, la Corte declaró un sobreseimiento del caso. También ha sido señalada por sus críticos de nepotismo por tener decenas de familiares en puestos gubernamentales. Ella ha negado las acusaciones argumentando que su familia está compuesta por "personas trabajadoras con salarios mínimos".

Nació el 13 de febrero de 1965 en el pequeño municipio montañoso Talanga, a unos 52 kilómetros al norte de la capital Tegucigalpa. Creció allí, criada por sus padres y su abuela paterna, y luego partió a la capital a estudiar educación, graduándose a los 17 años.

Empezó su carrera política como asesora en el Congreso y, en 2006, el entonces presidente izquierdista Manuel Zelaya (2006-2009) la nombró secretaria del Trabajo, desde donde se fue ganando su confianza. Tras el golpe de Estado contra Zelaya a mediados de 2009, Moncada lo representó en los diálogos de San José, destinados a solventar la crisis.​ Más tarde, fue una de las fundadoras de un grupo que exigía el retorno de Zelaya al poder y que devendría, en 2012, en el partido LIBRE.

Está casada con el ingeniero agrónomo y candidato a diputado de LIBRE, Enrique Arias, con quien tiene dos hijos, envueltos en polémicas por representar al país ante la ONU y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

"Nuestra lucha contra la corrupción es de frente y sin temores. Para hacer las reformas al sistema de justicia hay una sola fórmula: tener mayoría en el Congreso. Por eso llamo al voto unificado: todito LIBRE, una sola raya a nivel nacional", arengó Moncada en un acto proselitista a principios de noviembre en Santa Bárbara, a unos 145 kilómetros al noroeste de la capital Tegucigalpa. 

NASRY "TITO" ASFURA

Político y empresario de la construcción de 67 años, Asfura se postula por segunda vez consecutiva a la presidencia de Honduras como abanderado del Partido Nacional, alineado con la derecha conservadora y cuyo último mandatario, Juan Orlando Hernández (2014-2022), purga condena en Estados Unidos acusado de narcotráfico.

Casado y padre de tres hijas, ha dicho que la "inversión privada" es necesaria para sacar adelante al país y su agenda política está centrada en el trabajo, educación y seguridad.

Asfura nació en Tegucigalpa el 8 de junio de 1958 en el seno de una familia de ascendencia palestina. Estudió ingeniería civil, pero no concluyó la carrera. En la década de 1990 entró a la vida pública durante el gobierno capitalino de Nora Gúnera, exprimera dama y la primera alcaldesa de Tegucigalpa entre 1990 y 1994.

Como un burócrata eficiente, pero de bajo perfil, formó parte de las administraciones capitalinas posteriores, y también fue diputado y ministro de Inversión Social.

En los comicios generales de 2013, con 55 años, se convirtió en alcalde del Distrito Central, que incluye Tegucigalpa y Comayagüela, el núcleo urbano más poblado de Centroamérica con 1,3 millones de habitantes. Su gestión se caracterizó por la construcción de obras de infraestructura vial, lo que le permitió ganar la reelección en 2017. Durante ese tiempo también se ganó el apodo de "Papi, a la orden" por la forma de responder a la población.

A pesar de que proyecta una imagen modesta y trabajadora, siempre vestido con jeans y camisas arremangadas, la justicia lo investiga, junto a otros exfuncionarios de su administración capitalina, por ser parte de un esquema para "drenar fondos públicos" y lavar dinero. El candidato ha dicho que las acciones en su contra están motivadas por intereses políticos.

En octubre de 2021 Asfura fue uno de los políticos hondureños mencionados en los Papeles de Pandora, la mayor filtración de documentos relacionada con diversas cuentas offshore de personalidades que enfrentan acusaciones de corrupción, lavado de dinero o evasión fiscal.

"Los extremos no funcionan", le gusta responder cuando le preguntan si es de extrema derecha. "Debemos buscar un balance (...) A la gente no le importa si uno es feo o bonito, de izquierda o derecha, verde, rojo o azul; lo que quiere es soluciones", agregó la semana pasada en un reconocido programa de la emisora local Televicentro. 

El miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó a votar por él.

"El único verdadero amigo de la libertad en Honduras es Tito Asfura. Tito y yo podemos trabajar juntos para combatir a los narcocomunistas y brindar la ayuda necesaria al pueblo hondureño. No puedo trabajar con Moncada y los comunistas, y Nasralla no es un aliado confiable para la libertad, y no se puede confiar en él", escribió Trump en su red social Truth Social. 

SALVADOR NASRALLA

Presentador de televisión de 72 años de edad, se postula por el Partido Liberal, un movimiento centrista que gobernó el país, junto con el Partido Nacional, desde finales del siglo XIX hasta 2022.

Su plan de gobierno se centra en dos pilares: democracia y el Estado de derecho. Según él, "en Honduras no existe ninguno de los dos". Además, asegura que busca el bienestar de las personas en salud y educación.

Tras una carrera de más de 40 años en la televisión y como presentador de eventos, Nasralla dio el salto a la política en las elecciones de 2013, quedando en el cuarto lugar con el 13% de los votos. Volvió a tentar suerte en 2017, pero perdió nuevamente. Aunque quedó en segundo lugar, él sostiene que Juan Orlando Hernández cometió fraude y le robó la elección. En 2022 se convirtió en vicepresidente de Castro, cargo al que renunció en 2024 para correr por la presidencia, por tercera vez, en los comicios del domingo.

Nació en Tegucigalpa en 30 de enero de 1953, en una familia de padre hondureño y madre chilena de origen libanés. Durante su adolescencia hizo periodismo radial. Luego fue a vivir con unos tíos a Chile, donde estudió Ingeniería Civil Industrial y una maestría en Administración de Empresas. De regreso en Honduras fue gerente general de Pepsi-Cola y docente universitario. 

En 1981 empezó su carrera televisiva en programas deportivos. Una década más tarde, lanzó "X-0 da dinero", un programa de concursos con premios en efectivo de gran audiencia, que sigue transmitiéndose en la actualidad. 

En las presidenciales de 2013, criticó fuertemente a los partidos LIBRE y Nacional: "son los dos partidos extremistas que tienen al país hundido en el subdesarrollo". Aquella vez se postuló con su Partido Anticorrupción (PAC), un movimiento de centroderecha que fundó en 2012 y del que se alejó en 2017 y que está por desaparecer.

"Mi casa es el Partido Liberal", dijo Nasralla al ser juramentado como miembro de esa agrupación política en julio de 2024. Dos semanas antes había pedido perdón a los liberales que ofendió en el pasado con sus declaraciones. Meses después, también pidió perdón "al pueblo hondureño por meterse con un narcotraficante como la familia Zelaya y los delincuentes que le rodean".

En marzo de 2016, a los 63 años, contrajo matrimonio con la exmodelo y política hondureña Iroshka Elvir, con quien tiene una hija de siete años.

Con información de Reuters