El ex presidente de Uruguay José "Pepe" Mujica murió este martes a los 89 años, después de más de un año desde que anunció que tenía cáncer en el esófago. Fue jefe de Estado de Uruguay entre 2010 y 2015 y dejó un legado que hoy, diez años después del final de su gestión, sigue siendo recordado.
"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", anunció en su cuenta de X el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, muy cercano a Mujica.
Las principales medidas de Pepe Mujica como presidente
Matrimonio Igualitario
Desde el 10 de abril de 2013 el matrimonio igualitario es ley en Uruguay, que se convirtió en el duodécimo país del mundo en el que se legalizó. "El matrimonio gay es más viejo que el mundo. Tuvimos a Julio César, Alejandro el Grande. Dicen que es moderno y es más antiguo que todos nosotros. Es una realidad objetiva. Existe. No legalizarlo sería torturar a las personas inútilmente", dijo Mujica a O Globo en una entrevista publicada en 2014.
Legalización de la marihuana
En 2013, por iniciativa del Frente Amplio, se legalizó la marihuana en Uruguay. Específicamente, mediante la ley 19172, el Estado asume "el control y la regulación de las actividades de importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis y sus derivados, o cáñamo cuando correspondiere".
"No es bonito legalizar la marihuana, pero peor es regalar gente al narco", declaró Mujica en su momento.
Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo
En octubre de 2012, el Senado ratificó la media sanción de la Cámara de Diputados y convirtió en ley la despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Al igual que con los otros avances sociales, fue iniciativa del Frente Amplio, al que pertenecía Pepe Mujica.
En 2018, cuando la ley se discutía en Argentina, Mujica apoyó explícitamente a quienes la impulsaban. "Ninguna mujer que tiene que pasar por el trance de tener que abortar le gusta", dijo en un video que se difundió en aquel momento. "Mujeres pobres, aisladas y en soledad tienen que hacer frente a situaciones que no tienen salida", agregó el ex presidente uruguayo.
Creación del Plan Juntos
En 2011, el Congreso uruguayo aprobpó la ley 18829, que establecía la ejecución del Plan Nacional de Integración Socio-Habitacional "Juntos", creado con la finalidad de enfrentar la persistente problemática de importantes sectores de la población marginados de acceder a un lugar digno en la ciudad y en el territorio. "Algunos lo han confundido con un plan habitacional, ni por asomo es eso: parte de la lucha por tratar de crear viviendas que aseguren un baño con servicios sanitarios, una canilla con agua, un hábitat sobrio pero confortable, 'vivible'. ¿Para quién? Para aquellas mujeres que tiene muchos hijos y están sumidas en la pobreza, viviendo en cascarones", dijo Mujica al hablar sobre el plan.
"Cómo se crían ahora, en esta instancia, va a tener en gran medida repercusiones de cómo serán mañana", explicó Mujica al señalar el impacto del plan Juntos. "Fue precisamente en estas circunstancias, muy lejos de los papeles, que nos entraba por los ojos lo evidente; la cantidad de niños pequeños que se apiñan en esas barriadas pobres, porque la reproducción parece ser muy fuerte allí donde muerde la pobreza", marcó.