Críticas a Trump, cambio climático, paz y DD.HH.: qué se puede esperar del papado de León XIV

10 de mayo, 2025 | 00.05

Todo indica que el Papa León XIV no le va a escapar a la geopolítica. En medio de un mundo más armado y dispuesto a ir a la guerra, el nuevo Pontífice eligió la palabra paz entre las que más mencionó en su primer discurso frente a la Plaza de San Pedro. Desde cuestionar las medidas migratorias del gobierno estadounidense de Donald Trump, su país natal aunque cuenta con nacionalidad peruana, a objetar a Alberto Fujimori y a la mandataria actual, Dina Boluarte, son algunos de los hechos que marcan su costado más político. Incluso, Robert Prevost es un eclesiástico comprometido con las acciones en contra del cambio climático, en medio del aumento de las ultraderechas y el negacionismo.

Estadounidense y peruano

“Es un honor que sea el primer Papa estadounidense. Qué emoción y qué honor para nuestro país. Espero con ansias encontrarme con León XIV, será un momento muy significativo”, escribió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apenas unos minutos después de que se conociera que Prevost, de 69 años, se convertía en el primer Pontífice de ese país. Nacido en Chicago, con un perfil que se asemeja al Papa Francisco, especialmente en sus pedidos por la paz, de respeto a los derechos humanos, de pedir estar en las calles, y también la preocupación por los migrantes y refugiados, entre otros.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Además de estadounidense, el Papa tiene la nacionalidad peruana. Cuando Prevost tenía poco más de 30 años, a mediados de los ‘80, fue asignado a Perú donde vivió al menos dos décadas. Es por eso que la designación del cardenal como Pontífice fue especialmente celebrada en el país vecino, donde incluso Boluarte se refirió a su designación: “Se nacionalizó peruano como expresión de profundo amor por el Perú, país donde entregó gran parte de su vida religiosa al servicio de los más humildes. Su elección por el Perú no fue sólo formal, sino profundamente espiritual y humana, eligió ser uno de nosotros vivir entre nosotros y llevar en su corazón los sueños de esta nación”.

Minutos después de los saludos tanto de Trump como de Boluarte, lo que comenzaron a aparecer fueron algunos mensajes, tanto en redes sociales como en medios de comunicación, donde el cardenal hacía referencia a distintas acciones de estos gobiernos. En el caso de Estados Unidos, los propios seguidores del republicano comenzaron a repostear tuits de una cuenta con el nombre de Prevost acusándolo de marxista, en los que reiteradas veces reposteaba artículos críticos con la política migratoria del gobierno actual, e incluso algunos también sobre la primera administración y algunas dirigidas a comentarios del vicepresidente, JD Vance.

Tras la elección del nuevo Papa, se viralizó una entrevista de hace apenas unos días donde el reconocido asesor trumpista, Steve Bannon, afirmó: "Creo que uno de los candidatos menos prometedores y creo que, por desgracia, es uno de los más progresistas, es el Cardenal Prevost. No creo que esté recibiendo suficiente atención. Tengo entendido que es uno de los más cercanos ideológicamente a Francisco. También tiene una vasta experiencia en Latinoamérica. Por eso, es uno de los candidatos preseleccionados”. Así uno de los mentores de la ultraderecha internacional lamentaba la posibilidad de que sea electo un Pontífice contrario a los ideales de las nuevas derechas.

Robert Prevost junto a Francisco.

“León es mucho más línea francisquita que las posiciones de Trump y los sectores católicos cercanos a él que son más conservadores. Las revistas y publicaciones más conservadores del catolicismo están en contra, lo recibieron con mucha hostilidad a León y aparecieron algunas posiciones críticas que tuvo frente a cuestiones como la inmigración, de hecho hay una carta que él firma muy contraria al trato deshumano que reciben los migrantes, también tuvo contrapunto con Vance que estuvo hace poco en el Vaticano, en muchos temas va ser una mirada crítica a la posición de Estados Unidos”, afirma a El Destape, el doctor y Máster en Ciencia Política por la University of Pittsburgh y director carreras de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan Negri.

En ese contexto, el especialista sostiene que en un primer plano el mandatario republicano celebró la elección del primer Pontífice estadounidense, pero que había mostrado su favoritismo por otros cardenales de ese país, del ala más conservadora. “También hay que subrayar que Trump es un presidente que ha sido cercano al catolicismo, en un país que no es mayormente católico, es un país mayoritariamente cristiano pero protestante, aunque dado la enorme población y sobre todo los inmigrantes latinos, es una comunidad en términos absolutos católica grande aunque no sean mayoría y el mandatario ha sido cercano a las facciones más conservadoras del catolicismo”, explica, quien cree que el vínculo con el Pontífice será cercano por su nacionalidad, pero posiblemente con una mirada crítica y una relación tensa.

Por los derechos humanos

En cuanto a Perú, el ahora nuevo Papa se pronunció por las protestas en el país entre diciembre del 2022 y enero del 2023 contra quienes rechazaban la asunción de Boluarte y la aprehensión de Pedro Castillo. En ese contexto, el cardenal contó que sentía “mucho dolor” e incluso contó que le dijo al Papa Francisco que no era un buen momento para dejar el país, en esas circunstancias. “La gran mayoría de nosotros estamos buscando la reconciliación y la paz. Hay sectores de la población que se sienten ignorados y tienen reclamos legítimos”, afirmaba frente a los medios, antes de asumir en el 2023 el cargo de Dicasterio para los Obispos en el Vaticano.

 

No solo el ahora Pontífice pidió por los reclamos de los peruanos en el gobierno de Boluarte, que tiene una impopularidad de más del 80%, sino que también apuntó contra uno de los símbolos políticos que aún hoy sigue presente en la política peruana y tiene que ver con el fujimorismo. “El ex presidente Alberto Fujimori pidió perdón de una forma genérica, tal vez de su parte sería mejor pedir perdón por algunas de las grandes injusticias que fueron cometidas, por las cuales él fue juzgado y sentenciado. Por medio de un auténtico diálogo con la verdad, hay que reconocer que el dolor de muchas familias sigue aún vigente”, sostenía Prevost sobre las víctimas de los gobiernos fujimoristas.

Prevost en términos sociales es un progresista, muy en la línea de Bergoglio. En Perú hizo mucho trabajo en zonas pobres del norte del país, muy comprometido con causas de derechos humanos, en defensa de los migrantes venezolanos aquí y con mucho sentido social en general en su trabajo”, recuerda a El Destape, el politólogo peruano, docente universitario y escritor de varios libros de política local, José Alejandro Godoy, quien sostuvo que la noticia de la elección de quien fue obispo de Chiclayo fue una celebración en ese país, en un país donde además se calcula que más del 70% son católicos.

El politólogo peruano habló también sobre las acusaciones que hubo sobre Prevost en relación a un supuesto encubrimiento de denuncias de abuso sexual y en ese sentido, el especialista recordó que se hizo una investigación y que se llegó a la conclusión de que el obispo no habría tenido conocimiento de los hechos. En ese contexto, Godoy agregó que el actual Papa ayudó a los periodistas que llevaron adelante una investigación en casos de denuncias de otras denuncias. “Prevost defendió a víctimas de abusos en la iglesia. Fue clave para el enlace entre los periodistas que investigaron al Sodalicio, una sociedad de vida apostólica con problemas de abusos y Francisco terminó disolviendo la entidad”.

El legado ambientalista

Además de la fuerte postura de Francisco en temas como la migración, poner fin a las guerras de Medio Oriente, con especial preocupación por Gaza, o Ucrania, entre otros, uno de los temas principales también fue la de velar por el ambientalismo. El Pontífice argentino publicó la primera encíclica ambiental, conocida como Laudato Sí, donde cuestionaba el modelo económico desigual y llegó a tratar en una entrevista de tonto a quienes niegan el cambio climático.

El Papa León va a seguir el legado del Papa Francisco en el cuidado al medio ambiente, y especialmente en lo que respecta a nuestra Amazonía. Francisco nos dejó una herencia profética en Laudato Sí, el documento más importante en relación en la Amazonía, nos recuerda que todo está conectado, que el clamor por la tierra, también es el clamor por los pobres, esa visión integral de la ecología, no es solo una mirada ambiental sino también es una llamada de la conversión del corazón y de las estructuras sociales”, explica a El Destape, el vicario regional de los Agustinos en Iquitos, Perú, conocido del actual Papa, Antonio Lozán Pun Lay.

El padre explica que quienes viven en pueblos cercanos a los puntos de extracción minera, particularmente en la Amazonía, viven en un contexto donde avanza la minería ilegal, la “destrucción de ríos y suelos”, y otros delitos incluso como el sicariato. De acuerdo al padre, esos avances se dan con “la sospechosa pasividad de ciertas autoridades” y continúa de forma contundente: “La vida de los más pobres se vuelve frágil frente a intereses económicos que actúan con impunidad, es urgente mantener la voz profética de la Iglesia, estoy convencido de que León cuando tenga que levantar la voz, lo hará con fuerza. La Amazonía necesita profetas y la Iglesia no puede callar”.

Por lo cual, el pasado más reciente de Prevost y sus cuestionamientos al trato a los migrantes, el hecho de que los católicos más conservadores de Estados Unidos lleguen a considerarlo un marxista, o sus comentarios sobre Fujimori y Boluarte, hacen pensar que el Papa tendrá una postura firme en el respeto de los derechos humanos, y la mirada sobre los más desfavorecidos. Menos se sabe de sus posturas con respecto a las guerras, pero posiblemente ya se empiece a conocer próximamente. Por lo pronto, no pareciera que fuese a quedarse callado frente a lo que considere injusticias en el mundo, como su antecesor que levantó una y otra vez la voz por quienes sufren las consecuencias de bombardeos, de hambre o la marginalización social.