Estados Unidos militariza el Mar Caribe, desafía a Venezuela y Colombia también moviliza tropas

Estados Unidos ordenó el envío de buques de guerra a la zona marítima venezolana, acusó a Maduro de líder narco y dice que está dispuesto a actuar contra "el narcotráfico". Colombia también confirmó que mandará tropas propias a la frontera con Venezuela por temor a un conflicto. Maduro llamó a "defender la patria" y pidió organizar milicias campesinas.

28 de agosto, 2025 | 19.26

Desde Washington, la administración de Donald Trump ordenó el envío de ocho buques de guerra a la región del Caribe sur, como parte de una "operación antinarcóticos reforzada" en Latinoamérica, tal como explicó un funcionario de la defensa norteamericana a The Washington Post. La Casa Blanca, que ya denunció al mandatario Nicolás Maduro como un líder narco, advirtió este jueves que "está preparada para usar cualquier elemento del poder de Estados Unidos" para contener el presunto tráfico de drogas desde Venezuela, lo que desde Caracas fue leído como una nueva amenaza de intervención armada.

Por eso, Maduro llamó a cuidar la soberanía venezolana y anunció que desplegará milicias populares a lo largo del territorio de su país: "¡Fusiles y misiles para la fuerza campesina! Para defender el territorio, la soberanía y la paz de Venezuela. Misiles y fusiles para la clase obrera, para que defienda nuestra patria". Pero no es el único líder de la región que cree que existe una amenaza militar. El gobierno colombiano de Gustavo Petro anunció que militarizará su frontera con Venezuela, con 25.000 tropas activas.

Tensión entre Washington y Caracas

Estados Unidos acusa, sin presentar pruebas, a Maduro de ser parte del cártel de los Soles, una presunta organización narco. Hace poco subieron a 50 millones de dólares la recompensa a quien dé con el paradero o detención del dirigente venezolano, lo cual fue rechazado por el chavismo. A los pocos días se conoció un decreto de Trump para que las Fuerzas Armadas operen fuera de territorio estadounidense, en todo lo que el Estado norteamericano "considere parte de la lucha contra el narcotráfico". Esta medida generó temor a posibles invasiones y llevó, incluso, a que mandatarios como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, saliera a decir que el país del Norte no va a invadir a su vecino del Sur para frenar el flujo del fentanilo

Asimismo, la portavoz de la Presidencia estadounidense, Karoline Leavitt, evitó responder a una pregunta directa sobre un potencial ataque sobre objetivos en Venezuela: "no me adelantaré al presidente", sostuvo, aunque destacó que Washington no se quedará de brazos cruzados frente al "régimen" de Nicolás Maduro, al que acusó de "no ser legítimo". Leavitt describió al Gobierno venezolano como "un cártel narcoterrorista". De hecho, las autoridades estadounidenses identificaron a Maduro como líder del denominado Cártel de los Soles y un "prófugo" con acusaciones pendientes por tráfico de drogas.

"Una de las principales responsabilidades del presidente y de esta Administración es impedir el flujo ilegal de drogas a nuestro país y proteger a los ciudadanos de esos venenos mortales", sumó Leavitt durante una conferencia de prensa.

Colombia teme un conflicto regional y Petro ordenó mandar 25.000 efectivos a la frontera

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la "militarización" de la frontera con Venezuela en la región del Catatumbo, donde ya habría desplegados unos 25.000 efectivos "para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia", según explicó, además de combatir el tráfico de drogas.

"No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos Estados quien lo logra", explicó Petro en redes sociales, días después de que el Gobierno de Venezuela confirmara también el despliegue de otros 15.000 militares venezolanos en la región fronteriza.